miércoles, 27 de mayo de 2020

MUERTE DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE 4 DE JUNIO DE 1830








Ahora recordaremos la muerte del  Mariscal Antonio José de Sucre.
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná 3 de febrero de 1795- Berruecos, 4 de junio de 1830), Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político, mariscal y militar venezolano, Prócer de la emancipación americana y principal héroe de la actual República del Ecuador, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del PerúGeneral en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de una familia distinguida de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Reconocido como uno de los militares  perfecto entre los próceres de la independencia sudamericana.
Perdió a su madre y padre a los siete años de edad. Aún adolescente fue enviado a Caracas a la custodia de su padrino, el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para comenzar sus  estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes, se incorporó como cadete en  la compañía de Húsares Nobles de Fernando VII, en Cumaná, unidad fundada por Juan Manuel Cajigal y Niño, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía.
Iniciando su carrera de gobierno en la cual cumpliría todos los cargos de la Administración civil hasta presidente de la República en Bolivia. El 7 de octubre de 1817 recibió el nombramiento de jefe de Estado Mayor de la división de la provincia de Cumaná, bajo las órdenes del general Bermúdez, designado comandante de la citada gran unidad. Estos nombramientos tenían, además, la finalidad de disminuir la discrepancia  que reinaba en Cumaná. «El general Bermúdez y Vd. van a hacer cosas grandes en Cumaná y quizás algún día serán llamados los salvadores de su país», dijo Bolívar a Sucre en aquella oportunidad. En agosto de 1819 fue ascendido a general de brigada por el vicepresidente de Venezuela, Francisco Antonio Zea; grado que será ratificado por Bolívar el 16 de febrero de 1820. Viaja a las Antillas comisionado para obtener material de guerra; misión que cumple con triunfo. Ese mismo año realiza, interinamente, la cartera de Guerra y Marina y es jefe titular del Estado.
 El asesinato del Mariscal Sucre fue planificado y ejecutado en las Montañas de Berruecos - Arboleda (Nariño) cerca de San Juan de Pasto. En el lugar del crimen permaneció su cadáver por más de 24 horas hasta que los pobladores de los sitios cercanos le dieron sepultura. Si el Mariscal Sucre se hubiese ido por Buenaventura, allí lo esperaba el general Pedro Murgueitio para propinarle la muerte; si elegía  la vía de Panamá lo aguardaba el general Tomás Herrera, y desde Neiva lo vigilaba el general José Hilario López. El Libertador, Simón Bolívar, al saber del asesinato, manifestó en una carta: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida".
Desde hace  tiempo se corrió la noticia de que fue el general Juan José Flores, compatriota y compañero de gestas independentistas, quien había planeado el crimen, debido a la cordialidad del pueblo quiteño al Mariscal y la posibilidad de este, al radicarse en Quito con su esposa y su hija, de convertirse en el primer presidente del Ecuador –como ocupó las presidencias de Bolivia y Perú–, cargo que obtuvo  Flores desde 1830. Simón Bolívar le escribió una carta a la viuda de Sucre agradeciéndole el ofrecimiento de preservar la espada de su esposo, el 5 de noviembre de 1830. De esta manera, ella cumplió con una de las cláusulas del testamento de Sucre; sin embargo Bolívar, en el suyo, ordenó que la espada del prócer le fuese devuelta a ella. Los restos del Mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa y mantenidos en secreto en el Palacio de El Deán, una propiedad familiar situada en el Valle de los Chillos, en las afueras de Quito. En 1832 y cumpliendo la voluntad de Sucre, que prefería  ser enterrado en la capital ecuatoriana, fueron depositados en discreción en el Convento del Carmen Bajo.


FUNDACION DE BABAHOYO 27 DE MAYO DE 1869





¡Hola que tal te invito a conocer la fundación de Babahoyo!

Babahoyo,  fue fundada el 27 de mayo de 1869  mediante una resolución legislativa se la conoce como Santa Rita de Babahoyo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del cantón Babahoyo y capital de la provincia de Los Ríos, así como la segunda población colosal. Está ubicada en centro de la región litoral del Ecuador, en una  llanura grande, en la unión de los ríos Catarama y San Pablo, que forman el río Babahoyo y recorre la ciudad, a una altitud de 8 msnm y con un ambiente lluvioso tropical de 33°C en promedio.
En la era colonial, fue conocida como "Bodegas de Babahoyo" por haber estado situada la Aduana y los Almacenes Reales, para el registro del comercio entre Guayaquil y las ciudades de la Sierra ecuatoriana. En el censo de 2010 había 90.191 habitantes, así la  convierte  en la décimo séptima ciudad más poblada del país. Es el área metropolitana de Babahoyo, la cual está constituida por ciudades y parroquias rurales.
Al principio datan del siglo XVI, pero por el  siglo XIX, debido al establecimiento definitivo, cuando presenta un rápido crecimiento demográfico debido a la exitosa producción agrícola de la zona. Entre los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son la agricultura (principalmente de arroz, banano y cacao), el comercio, la ganadería y el transporte.
Al ser creada la Provincia de los Ríos el 6 de octubre de 1860, Babahoyo pasa a ser  su capital designada por el Dr. García Moreno.  Está limitada: Al Norte: los cantones Baba, Pueblo viejo y Urdaneta. Al Sur: la provincia del Guayas. Al Este: Montalvo, y la provincia de Bolívar

La palabra Babahoyo viene de la cultura chorrera y significa "gavilán oscuro", refiriéndose al gavilán caracolero, un ave que habita en los sembríos de arroz y se alimenta de caracoles. Esta ciudad fue en principios tierra de los babahuyus, guerreros de etnia huancavilca que habitaban en esta región; fue con ellos que el conquistador Sebastián de Fue levantada en épocas muy remotas por los legendarios indios babahuyus, integrantes de la confederación Huancavilca, quienes en 1535 ofrecieron tenaz resistencia a los conquistadores españoles. Pacificada la región, en 1596 fue organizada como Tenencia, dependiente del Corregimiento de Guayaquil.                                                                            
 Se cree que el incendio del 30 de marzo de 1867 redujo a escombros a la ciudad de Babahoyo; pero no fue así, ya que  solo destruyó una parte muy pequeña de la ciudad. Después del incendio del 30 de marzo de 1867, sus habitantes junto al Concejo Cantonal el cual estaba presidido por don José Ramón Verdezoto se negaron al pretendido traslado de la ciudad de Santa Rita de Babahoyo al banco de la hacienda Elvira; ya que este traslado beneficiaba económicamente a la familia Flores Jijón al vender  los solares de su hacienda Elvira a los habitantes que deseasen asentarse en ella; entablándose a partir de ese momento un conflicto entre la municipalidad de Babahoyo, institución que defendía los intereses de los babahoyenses y el Gobierno Nacional quienes respaldaban la venta lucrativa de los solares de la hacienda Elvira de los Flores Jijón. Es por eso que documentalmente se ha establecido que el 27 de mayo de 1867, es un error histórico que se ha mantenido infundadamente.
Dentro de la red vial urbana, la ciudad cuenta con dos puentes peatonales que permiten la comunicación de la zona central con las parroquias urbanas Barreiro y El Salto. Existen cuatro puentes vehiculares: los dos primeros que cruzan los ríos Catarama y San Pablo al norte de la ciudad (carretera Babahoyo - Quito); el tercero que cruza el estero Lagarto al sur de la urbe (carretera Babahoyo - Guayaquil); y el cuarto que está ubicado en el sector La Ventura (carretera Babahoyo - Ambato).

Territorialmente, la ciudad de Babahoyo está organizada en 4 parroquias urbanas, mientras que existen 4 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Babahoyo. El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
La ciudad y el cantón Babahoyo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Babahoyo, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.
La ciudad de Babahoyo es la capital de la provincia de Los Ríos, por lo cual es sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. La Gobernación está dirigida por un ciudadano con título de Gobernador de Los Ríos y es elegido por designación del propio Presidente de la República como representante del poder ejecutivo del estado. La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de Prefecto Provincial de Los Ríos y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato vice prefecto.  Las funciones del Gobernador son en su mayoría de carácter representativo del Presidente de la República, mientras que las funciones del Prefecto están orientadas al mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras.
La Municipalidad de Babahoyo, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.


lunes, 25 de mayo de 2020

PERIODISMO ECUATORIANO 26 DE MAYO 1821





El periodismo surge en nuestra nación, debido a la exigencia de los derechos de libertad, igualdad y la  disputa del subyugamiento del régimen ecuatoriano.
En nuestra patria las autoridades, políticos y  monopolizadores de la economía hallaron en los medios de comunicación  un  estilo  para renovar  el  apoyo de nuestros habitantes, pasaron a obtener la mayoría de los medios de comunicación y los periodistas formaron parte de ellos solo por una mínima remuneración.
En el pasado los medios de comunicación se expresaban con veracidad, hoy en día los beneficios y privilegios son para ciertas agrupaciones opresoras y gobernantes que podrían ser los propietarios.
El primer periódico de la costa ecuatoriana, permaneció por ocho años  mediante la conmoción encontrada en la ciudad de Guayaquil debido a la proeza libertaria del 9 de octubre de 1820, dejando de fluir en el mes de julio de 1829.

A  la llegada del periódico El Patriota de Guayaquil que ocurrió el sábado 26 de mayo de 1821, justamente hace  187 años. El recordatorio lo decretó el presidente doctor Carlos Julio Arosemena Monroy, por precepto que sancionó el 31 de mayo de 1963.

Se menciona que los próceres del 9 de Octubre de 1820  estuvieron aptos a fortalecer la proyección de la revolución del 9 de Octubre de 1820, se propusieron apelar  a todas las formas convenientes para que continúe la difusión de los principios republicanos.

Los idealistas personajes como  José Joaquín de Olmedo, Francisco María Roca Rodríguez, Rafael Ximena, Manuel de Luzárraga, José Villamil y Fernando Vivero propusieron establecer un medio impreso que ayudara a cristalizar los altos propósitos patriotas. Francisco María Roca Rodríguez realizó los trámites para comprar la pequeña imprenta que se encontraba en uno de los buques de la escuadra de la Expedición Libertadora del Perú.

Al finalizar las gestiones con el comerciante argentino José de Sarratea, propietario de la máquina impresora y de las cajas de tipos, el material llegó por partes y perteneció a Manuel Ignacio Murillo instalar el taller de impresión en el edificio de la Casa Consistorial, presente Palacio Municipal de Guayaquil.

La  redacción se atribuye al Dr. José Joaquín de Olmedo, los guayaquileños conocieron el 21 de mayo sobre la próxima llegada del mencionado periódico. Así, el sábado 26 de mayo de 1821, los vecinos de la ciudad obtuvieron el primer número de El Patriota de Guayaquil, con un pie de imprenta que decía: “Imprenta de la Ciudad, por M.I. Murillo”.

La impresión era en papel venado, en formato menor de 8 columnas y circulaba los sábados, propiamente un semanario. En ocasiones constaron como tipógrafos J.F. Puga y J.A. Seno, pero Manuel Ignacio Murillo estuvo hasta que el periódico formalizó una labor de impresionante proyección.

Los  emblemáticos nombres de medios (periódicos, radiodifusoras, canales de televisión, etcétera) y periodistas  dejaron su ejemplo de talento y obra fecunda en favor de la región y la patria: José de Antepara, Pedro Carbo, José Antonio Campos, Modesto Chávez Franco, Ismael Pérez Pazmiño, Luis Augusto Mendoza Moreira, Francisco Pérez Castro, Armando Romero Rodas, Rafael Guerrero Valenzuela, Washington Delgado Cepeda, entre otros.

De la misma manera, la celebración de la fecha llama  la atención para que los implicados en la labor de informar y orientar la opinión pública continúen su diligencia con la seriedad de siempre frente a los difíciles momentos que suelen cerrar el libre ejercicio de la profesión.

domingo, 17 de mayo de 2020

Muerte del Presidente Jaime Roldós Aguilera 24 de mayo de 1981








Recordando a nuestro querido presidente Jaime Roldós Aguilera.
La muerte de Jaime Roldós es un reportaje ecuatoriano filmado en el año 2013, conducido por Manolo Sarmiento y Lisandra I. Rivera, referido a la muerte del presidente Jaime Roldós Aguilera, su esposa Martha Bucaram y algunos tripulantes del avión presidencial, sucedió el 24 de mayo de 1981 en el Cerro de Huairapungo, Provincia de Loja que públicamente  fue declarado por el gobierno como un accidente aéreo.
El presidente, fue un ilustre estudiante secundario y universitario, tomó el poder el 10 de agosto de 1979 a la edad de 38 años. Lo realizó después de formar parte de una fase  de retorno al sistema democrático tras cerca de una década de dominios civiles y militares, que en ese período tenían pleno esplendor en Latinoamérica con el apoyo de Estados Unidos para separar ‘la amenaza’ del plan de izquierda.
En la mentalidad de los ecuatorianos quedaron registradas las últimas palabras de su conferencia en el histórico estadio Atahualpa con un potente contenido de denuncia contra los poderes efectivos,  que tiene plena validez en el contexto político actual.
«Hemos avanzado 21 meses, bajo un gobierno constitucional, cuando significa en países como el nuestro en los que ganar la estabilidad democrática, implica conquistarla día a día.
Ecuatorianos, fuimos serios y honestos. Seguimos siendo serios y honestos en todos y cada uno de nuestros planteamientos. Que no sean las palabras sino las obras, las que den el testimonio de nuestras intenciones. Es hora del trabajo, el esfuerzo y la solidaridad, no de los paros, huelgas, amenazas, incomprensión o rumores. Probemos el amor de la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Nuestra gran pasión, oídme; es y debe ser el Ecuador.
Este Ecuador que no lo queremos enredado en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador, infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayaicu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del Cóndor. El Ecuador eterno y unido en la defensa de su heredad territorial. El Ecuador democrático, capaz de dar lecciones históricas de humanismo, trabajo y libertad. Este Ecuador Amazónico, desde siempre y hasta siempre. ¡Viva la Patria!».
El reportaje plantea nuevas tesis y datos que recolectan el trabajo investigativo de seis años de sus directores, declaración de familiares y amigos de Jaime Roldós, así como  los administradores de la época, quienes recuerdan sus seguidores políticos durante su decreto.
El documental plantea dos aspectos interesantes: La conducta política de Jaime Roldós, su participación durante el medio de retorno al sistema democrático y su conquista en las urnas en las elecciones presidenciales de 1978, así como la significación que tuvo su muerte para sus familiares y el recuerdo histórico del país.

Fundación de la Provincia de Bolívar 15 de mayo de 1884





¡Hola vamos a conocer sobre la fundación de la Provincia de Bolívar!
La Provincia de Bolívar es una de las 24 provincias que forman la República del Ecuador, ubicada en el centro del país, en la zona geográfica identificada como región interandina o sierra, situada sobre la hoya de Chimbo al sur y en los lados externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad de Guaranda, la más grande y poblada. Bolívar tiene una extensión de 4.148 km², siendo la quinta provincia del país con menos extensión, detrás de TungurahuaCañarSanta Elena y Carchi. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Guayas, por el occidente  Los Ríos, y al este  Chimborazo.
En la superficie bolivarense habitan 209.933 habitantes, según la representación demográfica del INEC para el 2020, siendo la décima sexta provincia  con más población del país. La Provincia de Bolívar está compuesta por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último reglamento territorial, la provincia de Bolívar corresponderá a una región incluida también por las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aunque no esté oficialmente conformada, designada Litoral (geografía).
Las actividades esenciales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura. En la provincia se comercializan los productos de la región como: panela, aguardiente más nombrado como "Pájaro Azul", lana, productos lácteos y tejidos. La lana de fibras naturales, los productos lácteos y los tejidos artesanales son fabricados micro-empresarialmente en la parroquia Salinas.
Ha tenido diversos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y panzaleos. Con el tiempo fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se dio cuando llegó el conquistador español Sebastián de Benalcázar en 1534; durante ese período las entidades máximas y precursoras de la provincia serían los poblados de Chimbo y Guaranda. Después de la guerra independentista y la incorporación de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Chimborazo el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus fronteras se encuentra el actual territorio bolivarense; enseguida pasaría a ser parte de Pichincha, en 1835  luego retorna  a ser parte de Chimborazo y en 1860 de la naciente Provincia de Los Ríos. El 23 de abril de 1884 se crea la décima cuarta provincia del país
Historia
En la era precolombina,  el sector estuvo poblado por los puruháes, que fueron etnias numerosas de indígenas que habitaron las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y parte de Cotopaxi. Conservaron una monarquía federativa, donde cada curaca o caudillo gobernaban libremente su propio pueblo; pero en casos severos referentes al bienestar general, todos los líderes se juntaban a deliberar en asamblea común, determinado por el régulo. Mantenían un gobierno bien organizado y leyes que ajustaban el proceso  del poder. La monarquía era hereditaria y sucedía siempre el hijo varón. Estos pueblos conformaron parte del Reino de Quito, hasta la venida y postrer conquista de los incas. Seguramente, cuando Túpac Yupanqui retornó desde Quito hasta Cuzco, empleó la ruta relativamente accesible que desciende desde el callejón andino, cruzando por los páramos del volcán Chimborazo, y que sigue por el valle del río Chimbo hasta llegar la llanura.
Mediante el tiempo Colonial fueron creados algunos poblados, entre estos el de Chimbo, fundado por el colonizador español Sebastián de Benalcázar, en 1534, tomando en cuenta el lugar especial entre costa y sierra, la fertilidad de su suelo, los diferentes tipos de clima y productos y la amabilidad de sus habitantes. La fecha de fundación española de Guaranda no es muy clara, pero se cree que fue fundada el 23 de abril de 1571, con el nombre de "Limpia Concentración de Guaranda".2​ La carencia de  datos existentes de la historia de la ciudad fueron hechos por el gobernador de Chimbo, Miguel de Cantos que redactó en 1581 sobre la ciudad de Guaranda. Para 1592, Guaranda se estabiliza como una limitada población, dentro del asentamiento de Chimbo (fundado en 1581).
En el siglo XVIII, Guaranda se transformó en el centro comercial más valioso de la región, es por esto que en 1702 se fundó el poblado de Guaranda; mientras en 1776 disipa el Corregimiento de Chimbo y se le concede a Guaranda toda su jurisdicción. Fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811, su independencia fue el 10 de noviembre de 1820, y se creó como cantón el 23 de junio de 1824.
Gobierno y política
El orden político de Bolívar está adoptado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial designado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona jurídica de derecho público que posee de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la jurisdicción territorial de la provincia.3​ La ubicación de este gobierno seccional está en la ciudad de Guaranda, como  capital provincial.

martes, 12 de mayo de 2020

Dia Mundial de las Telecomunicaciones 17 de mayo 1864






En esta fecha es muy importante conocer los beneficios  del internet, las tecnologías y la sociedad de la comunicación.


El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como finalidad sensibilizar sobre las perspectivas  del uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que pueden brindar a las sociedades y a la economía; así como promover la necesidad de resumir la abertura digital.
El 17 de mayo es la conmemoración de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y de la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 1865.1
En 1968, hace 51 años la Unión Internacional de Telecomunicaciones el 17 de mayo de cada año conmemora el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y el establecimiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones como Día Mundial de las Telecomunicaciones, ambos en 1865. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las diferentes  administraciones y empresas operadoras.2
En octubre de 2015 se celebra en España la primera edición del Día de Internet y España planteó en noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información que se organizó en Túnez, pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas  un Día Mundial de la Sociedad de la Información que finalmente se estableció el 17 de mayo en el mes de marzo de 2005.
En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones reunida en Antalya (Turquía) acordó festejar ambos eventos, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo. Esta fecha determinará a que se conozcan mejor las posibilidades que pueden brindar Internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías y las diferentes formas de reducir la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las Telecomunicaciones e Internet, y formular planes de acción y políticas para reducir dicho desajuste.
Este año conmemoramos el 50 aniversario del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que viene celebrándose cada año desde 1969. En este Día se celebra la fundación de la UIT el 17 de mayo de 1865, con la firma en París del primer Convenio Telegráfico Internacional.
En esta formación de normas es una de las bases fundamentales de la misión de la UIT como organización especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la  información  y la comunicación (TIC). Las normas de la UIT facilitan al impulso de las TIC para el logro de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
El Tema de 2019 enfocará la atención de los Miembros de la UIT y a otras partes implicadas a:
·         la participación de los países en desarrollo en el proceso de elaboración de normas de la UIT;
·         la formación de los expertos locales en el proceso de normalización a nivel nacional, regional e internacional; y
·         el fomento de la implementación de las normas internacionales en los países en desarrollo.


Día de las enfermeras 12 de mayo


                                              






Esta fecha 12 de mayo es un día especial para todas las enfermeras ecuatorianas conocidas como las damas de blanco.                    
Al recordar  en este día la fiesta tradicional de la Enfermera Ecuatoriana, es muy agradable reconocer la importancia que ha adquirido su existencia en nuestro medio, como también  en lo internacional. La misión de la enfermera se ha constituido en una verdadera enseñanza porque esta mujer está dotada de específicas cualidades humanas y su extenso conocimiento en el campo de la medicina y sus técnicas, la llevan a ofrecer asistencia eficaz a los pacientes que esperan de su mano misericordiosa. La excelente misión no podría cumplirse con felicidad si no hay los medios necesarios de los cuales requiera la enfermera; las instituciones son las llamadas a proveer de todo lo que se exige en el trabajo diario que realiza esta profesional.

La enfermera ecuatoriana ha procurado desarrollar y volver más científica y exacta su disposición al ejercicio de sus prácticas.  Desde el instante en que mujeres como Florencia Nightingale, su fundadora, determinaron dar lo mejor de sí para animar, apoyar y alentar a los seres humanos víctimas del padecimiento y dolor.
En las clínicas, hospitales y centros de salud de todo el mundo, existen importantes mujeres que cumplen la función principal, el cuidado de los enfermos. Son pues ellas las que desde su juventud están encaminadas a desplegar una labor humanitaria y excepcional con el prójimo.
Los centros de salud,  no pueden funcionar sin las enfermeras, cuya actividad y labor no es fácil, necesita de ciertas cualidades esenciales y sobre todo una dura vocación. Clásicamente ha venido cumpliendo el papel de “dama de blanco” que cuida y reanima a los enfermos y casi siempre a su lado puede garantizar que las órdenes del médico se cumplan. La enfermería es una de las profesiones de la salud más altruista y caritativa, es aquella que más está en relación con la aflicción e incertidumbre. Su labor de velar por los enfermos, las acciones de las enfermeras se han desplegado a varias especialidades con los conocimientos y métodos específicos, por eso se han incrementado más años de estudio en las universidades; con la Médica y Geriátrica, y otras enfrentan los problemas específicas de los pacientes.
La Asociación Ecuatoriana de enfermeras, con sus filiales en las provincias, buscar nuevas direcciones de adelanto para su clase respetable y elegante. Se ha manifestado con pesar que hay falta de enfermeras en el país; estadísticas revelan que existe una enfermera por cada 10.000 habitantes en la actualidad. Esta profesión cuenta con el más alto sacrificio de cuantos otros trabajos cumplidos  por las mujeres de nuestro tiempo. Debería el Estado en vista de la calidad humana y definitiva estimación que ha tomado la enfermería en nuestro país, reflexionar sobre su labor y aprobar  nuevas modalidades, patrocinar los estudios y la tecnología más prácticos. De la misma manera, que la defensa profesional se vuelva absolutamente evidente y asegure con todo el derecho el ejercicio de una profesión como esta, siempre y cuando se haya logrado el derecho de ejercerla con el cumplimiento de las normas y requisitos de Ley.
Saludamos con respeto y gratitud a las profesionales de uniforme blanco, como blancos son sus sentimientos saturados de la nobleza de espíritu, que la han entregado a salvar un problema socioeconómico de sus hermanos ecuatorianos.

lunes, 11 de mayo de 2020

NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DE 13 DE MAYO DE 1830



En este blog nos basamos sobre el día que Ecuador nació como estado, a continuación la información.
La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras finalizar un período de inseguridad política luego del acontecimiento de la independencia de España que cesó en la gran batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.
En el lapso determinado  de la  independencia estuvimos asociados a la Gran Colombia hasta 1830. Mediante esos ocho años la República de Ecuador no era reconocida, existía el Distrito del Sur (la antigua Audiencia de Quito) que lo dirigía el Prefecto General  en aquel tiempo  el Gral. Juan José Flores.
Este Distrito del Sur estaba reintegrado por tres departamentos:
El Departamento de Ecuador,  la parte norte del país donde Quito es la capital, otra parte el Departamento de Azuay, (todo el austro ecuatoriano) cuya principal ciudad es Cuenca; y, finalmente, el Departamento de Guayaquil, con soberanía en toda la costa.
En el año de 1830, exclusivamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, por medio de acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, determinó replegarse de la denominada “Gran Colombia”, pasando a ser un Estado independiente con el  nombre  de “República del Ecuador”. El Gral. Juan José Flores, fue asignado Jefe Supremo del Gobierno. Flores fue de nacionalidad venezolana.
Reconociendo a  los Gobernadores de los dos departamentos, tanto de Guayaquil, como del Azuay, están comandados por el Gral. Flores, la Asamblea de Quito, resuelve encargarle su integración a este nuevo Estado, por lo cual el 19 y 20 de mayo, se incorporan a la República.
Una vez posesionado en  sus funciones el General Juan José Flores, convocó a una Asamblea Constituyente el 14 de agosto de ese año en Riobamba con  la finalidad  de expedir la Constitución Política de esta nueva República.
Definidamente el 22 de septiembre de 1830 se informa en la primera Constitución, declarando que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Ecuador consolidados forman un solo bloque independiente con el nombre de Estado del Ecuador.
Juan José Flores es aprobado en el poder como Presidente de Ecuador, siendo el guayaquileño José Joaquín de Olmedo, el Vicepresidente.
El Ecuador debe su nombre a diferentes proezas que durante  los años se unificaron para borrar el histórico nombre de Quito.
El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia conformada por los eruditos La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes permanecieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La intención de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, así los científicos  se dirigieron a Quito donde realizaron sus investigaciones.
Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de “Noticias Secretas de América”, en la cual se refirieron a “Las Tierras del Ecuador” -en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.
Años más tarde y luego proclamada la independencia y de que Bolívar anexara a Colombia todo el territorio de la Audiencia, al promulgarse la Ley de División Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824 se volvió a dejar a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador.


El Acta de nacimiento de la República del Ecuador dice textualmente:
En la ciudad de San Francisco de Quito, a trece de mayo de mil ochocientos treinta; congregadas las corporaciones y padres de familia por el General Prefecto del Departamento en virtud de la presentación que les ha dirigido el Procurador general e instruido de los puntos que contiene, dijeron: Que consecuentemente con sus principios de amor al orden, han sostenido la integridad nacional hasta la presente en la mayoría de Colombia pronunciándose por una nueva forma de Gobierno, ha disuelto la unión, como lo acreditan las Actas de Venezuela, Casamare, Nieva, Popayán y otras provincias.
Que aun el Gobierno, considerando ser este el voto general ha manifestado del Congreso en su ultimo mensaje, la nulidad de su representación y la necesidad de cesar en sus funciones.
Que no pudiendo resistir a esa voluntad, ni mostrarse insensible a sus verdaderos intereses, se ve precisado a uniformar su sentimientos con los deseos de la Nación para salvarse de los horrores de la anarquía y organizar el Gobierno mas análogo a sus costumbres, circunstancias y necesidades, declaran:
1.- Que en ejercicio de su Soberanía, se pronuncian por constituir un Estado Libre e independiente con los pueblos comprendidos en el Distrito Sur, y los mas que quieran incorporarse inmediatamente por las razones de la naturaleza y reciproca convivencia;
2.- Que, mientras se reúna la Convención del Sur, y se nombre los altos funcionarios, queda encargado del mando supremo , civil y militar, el Sr. General Juan José Flores, quien deposita toda su confiesa convencidos por los respectivos testimonios que les ha dado propensión de conservar el orden y tranquilidad, por haber salvado tan gloriosamente al Sur en las circunstancias tan difíciles, por el acierto, integridad y tino con que se ha conducido en la carrera de su mando, conciliándose con su talento y virtudes el aprecio general de estos pueblos, que son los deudores de inmensos beneficios;
3.- Que, en ejercicio del citado Poder que se le confiere, se le autoriza para que nombre los funcionarios que estime necesarios y haga cuanto crea conducente al mejor régimen del Estado, manteniéndose lo empleado y leyes vigentes, con modificaciones que sean indispensables;
4.- Que, en quince días después de haber recibido las Actas de los pueblos que deban formar con Quito un solo Estado, convocara el Congreso Constituyente, conforme al Reglamento de Elecciones que expedirá el efecto;
5.- Que, si dentro de cuatro meses no se hubiere instalado la Convención, se reunirá al pueblo para deliberar sobre sus destinos.
6.- Que, el Ecuador reconocerá siempre los eminentes servicios que ha prestado a la causa de la libertad S.E. el libertador, cuyas glorias, que son las de Colombia se conservaran entre nosotros como depósito sagrado y se transmitirán a la posteridad para su gratitud y admiración;
7.- Que, se eleve esta Acta a S.E. el Jefe Supremo, por medio del Sr. Presidente de la Asamblea para su conocimiento que tenga a bien dirigirla a los demás Departamentos por medio de una diputación que nombrara al efecto.