miércoles, 24 de junio de 2020

CANTONIZACIÓN DE ALANGASÍ 25 DE JUNIO DE 1824



Festejando la cantonización de Alangasí.
El 25 de junio se conmemora la cantonización de Alangasí,  está situada al sureste de la ciudad de Quito y limita con las parroquias de Píntag, La Merced y Conocoto. El cantón está conformado por 32 barrios, posee una extensión de 44,16 Km y se encuentra a una altitud de 2.613 metros sobre el nivel del mar. El origen del nombre  tiene dos versiones: una asegura que procede del inca Alangos, y la otra versión es un tópico de las palabras alanga (fruta) y shi (largo). Años atrás el cantón sirvió como vivienda para los indígenas del período colonial, la población formó parte de las primeras encomiendas y reparticiones concebidas a los soldados que formaron parte de la fundación española de la ciudad.

Se realizaban importantes actividades artesanales, entre las antiguas estaban el raspado de madera, hueso, cuerno, pieles y preparación de carne. En la era contemporánea existieron otras ramas  artesanales como alfarería, elaboración de tiestos y tejas debido a la nueva generación se reduce su práctica. Las fiestas que se realizan en honor a la patrona de Alangasí  son: confraternidad, elección de la reina, exposiciones, veladas artísticas, corridas de toros populares festivales culturales y gastronomía.
Es un lugar que tiene recursos turísticos, posee fuentes de aguas termales, áreas protegidas, montañas,  y el volcán apagado Ilaló,  además  presenta un turismo similar al de Baños Provincia de Tungurahua que se encuentra a tres horas de la ciudad de Quito, y todavía carece de una  infraestructura hotelera.




CANTONIZACIÓN DE MACHALA 25 DE JUNIO DE 1824






Estamos orgullosos de la cantonización de Machala.
 Machala la capital bananera del mundo,  fue legítimamente proclamada cantón el 25 de junio de 1824,  al establecer la Ley de División Territorial de la Gran Colombia incitada por Francisco de Paula Santander y emitida por el Senado y Cámara de Representantes de la Gran Colombia. Esta asociación  judicial dividió al país en tres secciones, cada sección en departamentos, cada departamento en provincias, cada provincia en cantones. Mediante esta fragmentación, la provincia de Guayaquil se dividió en seis cantones, siendo Machala uno de ellos.
El 23 de abril de 1884, se la considera como capital provincial, cuando se establece la jurisdicción de El Oro. En aquella época la ciudad de Machala, se engrandece  altiva y soberana, ciudad ejemplo de perseverancia, talladora de sueños y de optimismos. Tierra de trabajadores  una de las principales productoras de banano en nuestro país y a nivel mundial. Después de Guayaquil, el  puerto marítimo Bolívar es el segundo y más importante del país.
 El cantón es la quinta ciudad más poblada  con  una zona totalmente agrícola que además cuenta con un gran movimiento comercial y bancario. El nuevo Terminal Terrestre de Machala, obra del Alcalde Carlos Falquez Aguilar, la ciudad resplandece distinta y es  optimista ante los cambios. Actualmente no existe dificultad de circulación vehicular en el centro de la ciudad, según antes se registraba con las grandes concentraciones que provocaban los mini terminales ubicados en diferentes lugares de la urbe. El turismo ha guiado a  Machala y Puerto Bolívar para que tenga  una gran afluencia de visitantes especialmente desde las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Loja que van por un  esparcimiento a la playa de  Jambelí.


CANTONIZACIÓN DE PALTAS 25 DE JUNIO DE 1824





Conociendo el cantón Paltas el más antiguo del país en la provincia de Loja.
Paltas es uno de los cantones más antiguos del país. Se instituyó cantón con el nombre de Catacocha, por la Ley de división territorial en épocas de la Gran Colombia el 25 de junio de 1824, seis años antes de la república del Ecuador. El consejo Municipal presidido por Ezequiel Guamán, manifiesta en el año 1954 la fecha cívica de cantonización de Paltas el 25 de junio, no es sino hasta el año 1965 cuando se festeja por primera vez el aniversario cantonal.
En el año 1861 de acuerdo a una nueva ley de división territorial se le concede  el nombre del cantón Paltas donde se le atribuyen las parroquias de Catacocha, Guachanamá, Célica,  Alamor y Zapotillo; al transcurrir  los años el territorio de Paltas ha soportado varias divisiones, en realidad tiene  nueve parroquias, dos urbanas, y siete rurales;  se recuerda que   los cantones de Chaguarpamba y Olmedo pertenecieron a Paltas.

Paltas está situada en la parte central de la Provincia de Loja, con una superficie de 1.124 km2 comprende una variedad  de accidentes geográficos, desde partes altas y mesetas hasta valles secos, Catacocha está asentada en la meseta que abarca la parte oriental del Cantón, además se encuentran valles extensos como Casanga y Orianga, también  hay diversas montañas emblemáticas como Pisaca, Guanchurco y Guachanamá.

Paltas se divide en nueve parroquias, dos urbanas y siete rurales: La cabecera cantonal de Paltas es la ciudad de Catacocha.                                           

Parroquias  urbanas

 

·         Catacocha

·         Lourdes
Parroquias rurales
·         Cangonamá
·         Yámana
·         Lauro Guerrero
·         Casanga
·         San Antonio
·         Guachanamá
·         Orianga
Se origina el dialecto Palta que significa: Catay = aquí, y Cocha = laguna. Hay varias interpretaciones  sobre el origen de su nombre, antiquísimo asiente indígena palta,  se cree que para el año 1600, existía como parroquia eclesiástica fundada por los dominicanos. Por la exitosa riqueza de sus tradiciones, heredada de los ancestros originarios y de la época colonial, Catacocha fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de mayo de 1994. Loja la provincia del cantón Paltas se asentó probablemente sobre una ciudad de los nativos americanos preexistente. Los pobladores de este valle se denominaban "Paltas" con esta designación les reconocieron los conquistadores españoles.                                                                                              Los ríos Catamayo y Puyango rodean al cantón Paltas, de manera que el río Puyango sirve de frontera natural entre el cantón y la provincia de El Oro, y al sur el río Catamayo comprende el límite natural con los cantones Catamayo, Gonzanamá, Calvas y Sozoranga.
La orografía del cantón se determina por una diferencia de alturas entre los 600 msnm en los ríos Puyango, Playas y Catamayo hasta 3.000 msnm en el cerro Guachanamá, y unas pendientes que en su mayor extensión superan el 50%.
Paltas se diferencia por su bosque seco tropical el cual abarca una extensión importante; la zona vegetal del cantón es  un excesivo matorral desértico y espinoso con bosque seco deciduo.
En la parte central está ubicado el valle de Casanga que cubre un 35% de la superficie, en el cual se cultiva una gran variedad de productos agrícolas, como maní, Tuna de cactus, café, mango, plátano, arroz, camote, yuca, maíz entre otros productos agrícolas de mano de fincas y haciendas, también cuenta con una zona ganadera para producción de carne y queso de alta calidad.



domingo, 14 de junio de 2020

CANTONIZACIÓN DE LAGO AGRIO 20 DE JUNIO DE 1979





Fascinante cantonización de Lago Agrio.
Lago Agrio está de fiesta, conmemora su cantonización realizada el 20 de junio de 1979. Su nombre se debe al primer pozo petrolero productivo perforado por la compañía norteamericana Texaco. El nombre procede de Source lake que significa que significa Lago Agrio, manifestando  los trabajadores que los días eran complicados y amargos., la quinta provincia amazónica.
El petróleo, el comercio y el turismo son las principales fuentes de
La ciudad de Nueva Loja, es la capital de la provincia de Sucumbíos ingreso de este cantón.
Esta ciudad se ha convertido en un emporio comercial, gracias al intercambio con la vecina Colombia. También recibe turistas y cuenta con hoteles, restaurantes, transportes aéreo, terrestre, fluvial, centros de diversiones para satisfacción de sus visitantes.
Los principales centros turísticos son las Playas de la Choza, Teteye, San Vicente, Don Viche, las Pirámides, La Laguna de Lago Agrio y Dureno, lugar en donde habitan las tribus cofanes.
Hoy en día, esta tierra tiene como nunca antes todo un futuro por cumplir.
Sus primeros colonos llegaron desde Loja, Manabí y el centro del país, liberándose de una terrible sequía que oprimía la economía nacional.
Los pioneros fueron Julio Marín, Erasmo Rojas, Juan Carrión Edmundo Jaramillo y Jorge Añazco Castillo. El 26 de diciembre del mismo año se forma el Centro Cívico Nueva Loja, dirigido por Jorge Añazco Castillo

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 25 DE JUNIO DE 1824







Bienvenidos a conocer la provincia de los grandes lagos.
La provincia de Imbabura fue creada el 25 de junio de 1824 conforme a la Ley de División Territorial de Colombia emitida por el Gral. Francisco de Paula Santander, integrándola con los cantones Ibarra, Otavalo y Cayambe. Básicamente abarcó también los territorios de la actual Provincia de Carchi, incluso fue creada de acuerdo con la Ley de División Territorial del 19 de noviembre de 1880. Previamente, en 1893 Cayambe pasó a conformar parte de la provincia de Pichincha. Es la provincia de los grandes lagos está marcada por diferentes factores demográficos, igualmente ha sido núcleo de artesanías y cultura.
Su temperatura promedia los 18 ºc y su clima es seco. Es excelente para el turismo de aventura, la pesca y para entrar en contacto con la naturaleza, sus artesanías son  valoradas en el mercado internacional. Las personas de la provincia son muy bondadosas y siempre cordiales con el visitante. Los hoteles de Imbabura son los principales del País. Tiene como atracción de ecoturismo las Reservas ecológicas de Cotacachi-Cayapas. Conocida como ciudad Blanca, de calles adoquinadas y sus casas de estilo Colonial. Sus diestras manos dan forma al barro, madera, piedra, lana, cabuya, cuero y totora,  creando y diseñando hermosas artesanías que son exhibidas en la vitrina artesanal del mercado  indígena. La deliciosa gastronomía está preparada por los frutos que le ofrece la Pacha Mama madurados por el sol.
La cultura de la provincia  se destaca, entre los cantones con mayor presencia indígena  en el famoso Inti Raymi,  que es  las fiestas en honor al solsticio de medio año y que se extiende entre las comunidades indígenas de Imbabura.

DÍA DEL PADRE 21 DE JUNIO


Bienvenidos en esta fecha homenajeamos a nuestros queridos padres.
Día del Padre es una celebración  dedicada a los padres. Normalmente, la tradición católica europea lo conmemora el 7 de junio, día de San José, padre adoptivo de Jesús.
Especialmente, varios países europeos (como Francia o Reino Unido) y la mayoría de países iberoamericanos, adoptaron la fecha estadounidense, por lo que actualmente en Ecuador festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio. Considerando un  ejemplo de hombre y vida a San José, dejan para el 19 de marzo la celebración del Día del Hombre, que internacionalmente se solemniza el 19 de noviembre.
En  la celebración del Día del Padre se acostumbra dar regalos y realizar actividades,  una de ellas es  comer en familia. La celebración que varía según el país, es la del Día del Padre. Dependerá del lugar  de nuestra ubicación. Por ejemplo, en Rusia, el Día del Padre coincide con el Día de los Defensores de la Patria el 23 de febrero, pero en Libia, Jordania y Palestina coincide con el primer día del verano, el 21 de junio.
El origen del Día del padre, ¿por qué se celebra?
La idea de crear el Día del Padre apareció en Estados Unidos en 1910,  una dama llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje a su padre que había cuidado en solitario a ella y a sus cinco hermanos sin amparo de nadie en una granja del estado de Washington. Sonora reflexionó sobre el discurso del Día de la Madre en la Iglesia. Sugirió la fecha para el 5 de junio, que era el cumpleaños de su padre.
En 1924 llegó la primera afirmación oficial por parte del presidente Calvin Coolidge que cimentó la idea de establecer un día nacional del padre, aunque no fue hasta 1966 cuando llegó la declaración definitiva del presidente Lyndon Johnson, implantó la fecha para el tercer domingo de junio, para EEUU.
La festividad fue ganando adeptos y se expendió por todos los países del  mundo, pero con diferentes fechas y tradiciones. Lo importante es  tener un día  especial para homenajear a nuestros padres, decirles cuánto los queremos cada día, porque los papás siempre van a estar a nuestro lado cuando les necesitemos.


jueves, 4 de junio de 2020

Revolución Liberal 5 de junio de 1895





La esperanza de una gran revolución liberal.                                                                                                                                
La Revolución liberal de Ecuador fue un desarrollo de transformación política y económica dentro de la República del Ecuador que se originó el 5 de junio de 1895 en la ciudad de Santiago de Guayaquil con el desconocimiento del gobierno nacional por parte de las autoridades locales, induciendo rivalidad  militarista entre los liberales —en su mayoría procedentes del litoral— y los derechistas —cuyo trinchera se ubicaba en las ciudades de la serranía—, empezando así la guerra civil ecuatoriana, tras la cual consecutivamente fueron derrocados los gobiernos sucesores al garcianismo, y se aplicaron los gobiernos liberales.
Los liberales, apoyados por la banca guayaquileña y los agroexportadores del litoral, fueron guiados por el general Eloy Alfaro, quien luego de ser nombrado Jefe Supremo del Guayas, proyectó una campaña militar que finalizó con la entrega del gobierno nacional conservador dirigido de forma interina por Vicente Lucio Salazar en Quito. A pesar de que habían varios informes de resistencia renovadora en el norte del país, Alfaro había tomado la jefatura suprema nacional y mitigando las revueltas, siendo notorio que  empezó a existir  distanciamiento dentro de los liberales . En 1896, tras algunos meses como Jefe Supremo, se citó a  una asamblea constituyente en Guayaquil, sin embargo, en los días anticipados a la instalación de dicha asamblea aconteció el denominado Gran Incendio que obligó a levantar las sesiones. Luego de reinstalada la asamblea en Quito, al año siguiente se ratificó la xi constitución, y se designó a Alfaro como Presidente de la República.
Alfaro se instaló en la presidencia ecuatoriana desde el 17 de enero de 1897 hasta el 31 de agosto de 1901, período conocido como «el primer alfarismo», en la cual fue de preferencia la construcción del Ferrocarril Andino que debía servir de conexión entre las ciudades de Guayaquil y Quito, el avance de aislamiento en la Iglesia católica con respecto al dominio. Durante este período, los liberales hicieron frente a la Restauración Católica.
Después de los resultados de las elecciones de 1901, al «primer alfarismo» le sucedió el gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez de Caviedes, quien se destacó  como figura del Gran Partido Liberal y  permaneció en el bando alfarista desde antes de la revolución; después, sucesivamente se distanció de Alfaro, separándolo de los más altos cargos políticos. Plaza difundió nuevos acuerdos ideológicos, aunque no suprimió la política liberal aplicada por el alfarismo. Al final de su período de gobierno, en 1905, Plaza patrocinó la candidatura de Lizardo García, otro adversario de la facción alfarista. García ganó las elecciones de 1905, sin embargo, su período de gobierno duró solo un año, al ejecutarse un golpe de Estado en su contra.
En 1906, Eloy Alfaro presidió varios levantamientos con el propósito de ignorar el gobierno de Lizardo García, lanzando una campaña militar que finalizó con la elección de una nueva jefatura suprema de Alfaro. El «segundo alfarismo» empezó citando a una nueva asamblea constituyente, que describió la xii constitución, constituyendo a Eloy Alfaro como presidente y decretando definitivamente el laicismo con la separación Iglesia-Estado. Durante este período, se reportó  la  llegada del Ferrocarril Andino a Quito, finalizando su ruta. Las nuevas alianzas entre detractores del alfarismo, lograron difundir en la población una importante desconfianza e impopularidad de Alfaro. El «segundo alfarismo» concluye el 11 de agosto de 1911 con la disertación de Alfaro a la presidencia.
Mediante  la renuncia de Alfaro y su anticipado exilio a Panamá, las elecciones de 1911 otorgaron como ganador a Emilio Estrada Carmona, quien falleció durante su administración. En seguida se instaura el «segundo placismo», y Alfaro planea dar un nuevo golpe de Estado; sin embargo, al llegar a Guayaquil es detenido, llevado hasta Quito y encarcelado por órdenes de Plaza. El 28 de enero de 1912, una aglomeración popular insitada por el clero, conservadores y liberales placistas, violentaron la cárcel en donde se hallaba Alfaro, familiares y coidearios; los lincharon y dispararon, mientras que Alfaro fue arrastrado por las calles de Quito y por último incinerado.
Con la muerte de Alfaro, Plaza se afirmó en el poder, triunfando en  las elecciones de 1912 y contando con la ayuda del sector bancario. Plaza, luego de su período de gobierno  entre los años 1912 y 1916, tuvo control definitivo sobre los gobiernos de Alfredo Baquerizo MorenoJosé Luis Tamayo y Gonzalo Córdova. Por último, el ininterrumpido control liberal terminó el 9 de julio de 1925, con el surgimiento de la Revolución Juliana.
La revolución es considerada uno de los acontecimientos más importantes de la historia ecuatoriana, debido efecto en la política y en la sociedad. Dentro de los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual la Iglesia y el Estado fueron debidamente separados. En otras áreas donde ocurrió cambios significativos respecto al estado que distribuyen desde la Colonia, se encaminaron en aprobar la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos, la anulación del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.


Día universal del medio ambiente 5 de junio de 1974







Cuidando la naturaleza tendremos un futuro seguro.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue constituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su disposición  (A/RES/2994 (XXVII)1​ del 15 de diciembre 1977.2​ Se conmemora desde 1974 el 5 de junio de cada año, fecha en  la que se otorgó el inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente3​ y posteriormente después del día del ambiente la Asamblea General de la ONU también aceptó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).3
En el día mundial del medio ambiente las Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la población mundial con referencia a temas ambientales, incrementando la atención y la actividad política.4​ Los objetivos principales son ofrecer un contexto humano, incitar a las personas para que se conviertan en agentes eficientes del desarrollo sustentable y equitativo; impulsar el papel vital de las comunidades en el cambio de conducta hacia temas ambientales, e inducir la cooperación para que el medio ambiente sea razonable, pues esta asegurará que todas las naciones y personas gozaran de un futuro más próspero y confiable.
El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se ejecutan múltiples actividades: manifestaciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, en playas, bosques, carreteras; se trata de hacer  conciencia para cuidar nuestro entorno, ya que  algunas personas no les interesa en lo más mínimo.
Es un acontecimiento multimedia que induce a periodistas a escribir y a hacer documentales  críticos acerca del ambiente, así como artículos televisivos, exhibiciones fotográficas, suceso intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias.
En muchos países esta festividad es una ocasión de firmar o ratificar  acuerdos internacionales y, algunas veces, constituye estructuras gubernamentales permanentes vinculadas con el manejo ambiental y la planificación económica. El día del medio ambiente se trata de cuidar la naturaleza.
En el calendario oficial de las Naciones Unidas la fecha fundamental es el día Mundial del Medio Ambiente, la fecha más importante que  fomenta la conciencia y la acción global a favor del medio ambiente.5



Creación del cantón Durán 16 de octubre de 1902









Hermoso el cantón Eloy Alfaro –Durán!
Durán es un cantón de la provincia del Guayas, en el Ecuador. Está ubicado en la ribera oriental del río Guayas. Está ubicada frente a la ciudad de Guayaquil, capital provincial, a la que está unida por el puente de la Unidad Nacional. El cantón Duran tiene tres parroquias: Eloy Alfaro (Duran), Divino Niño y El Recreo. Conforme los datos oficiales del INEC según censo 2010, el cantón tiene 255.769 habitantes.2
Fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 por medio de la Ley de Creación, fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero.3
En la actualidad forma parte de la aglomeración urbana de Guayaquil  su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Guayaquil, siendo ciudad dormitorio para miles de trabajadores que cruzan a Guayaquil por vía terrestre.
Es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil la cual es la segunda ciudad más poblada de la conurbación y es también parte de la Zona de Planificación #8 junto con el cantón de Guayaquil y de Samborondón, ambas separadas por el puente de la unidad nacional.
El Sr. José Durán Maristany, de origen español (El Masnou- Barcelona) se radicó en Durán y construyó una piladora  y el hotel Durán, las personas se  enseñaron a decir vamos a Durán. Esto cuando Durán era aún un caserío y existía únicamente por el ferrocarril. José Durán donó las tierras por donde cruzaría el ferrocarril en la época del  presidente Eloy Alfaro, por tal motivo y como homenaje al presidente y al terrateniente se le otorgo el nombre de  Eloy Alfaro-Durán.