Necesidades Educativas Especiales
Las Necesidades Educativas Especiales aparecen cuando un estudiante presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros, y que, cuando los recursos disponibles en su escuela son insuficientes, es necesario apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio. Por lo tanto, requiere de ayuda adicional, con adaptaciones curriculares, para alcanzar el desarrollo educativo en forma excelente.
Tipos de NEE:
Trastornos del aprendizaje:
Algunos niños pueden encontrar todas las actividades de aprendizaje difíciles o
tener dificultades específicas con tareas como la lectura y la ortografía.
Dificultades emocionales:
Estos niños pueden experimentar baja autoestima, falta de confianza y
dificultades para seguir reglas o comportarse adecuadamente en la escuela.
Dificultades sociales:
Pueden tener problemas para expresarse, comprender a los demás, hacer amigos o
relacionarse con su entorno.
Dificultades físicas:
Algunos niños pueden tener discapacidades o condiciones médicas que afectan su
aprendizaje.
Cómo detectar alumnos/as con NEE:
Los especialistas evalúan a los niños para
comprender sus necesidades específicas y establecer objetivos de intervención
adecuados.
Cómo trabajar con alumnos/as con NEE:
Proporcionar apoyo adicional o diferente
según sus requerimientos individuales.
Adaptar estrategias de enseñanza y
materiales para satisfacer sus necesidades.
Desde el hogar, hay varias acciones que los padres y cuidadores pueden tomar para apoyar el desarrollo académico de los niños:
- Establecer una rutina diaria: Tener una
estructura regular ayuda a los niños a saber qué esperar y a mantenerse
enfocados. Establezcan horarios para actividades como el estudio, las comidas y
el tiempo de juego.
- Crear un espacio de estudio adecuado:
Designen un lugar tranquilo y bien iluminado para que el niño haga su tarea y
estudie. Asegúrense de que tenga los materiales necesarios, como lápices, papel
y libros.
- Fomentar la lectura: Leer juntos es una
excelente manera de estimular el desarrollo cognitivo. Elijan libros apropiados
para la edad del niño y compartan historias juntos.
- Participar en actividades educativas:
Juegos, rompecabezas y actividades creativas pueden ser divertidos y
educativos. Busquen juegos que fomenten el pensamiento lógico, la resolución de
problemas y la creatividad.
- Apoyar la tarea escolar: Ayuden al niño
con su tarea, respondiendo sus preguntas y proporcionando explicaciones
adicionales si es necesario. No hagan la tarea por él, pero sí ofrezcan
orientación.
- Promover el aprendizaje activo: En lugar
de simplemente memorizar información, alienten al niño a comprender los
conceptos. Pregúntenle sobre lo que está aprendiendo y fomenten la curiosidad.
- Usar recursos en línea: Hay muchas
aplicaciones y sitios web educativos que pueden complementar el aprendizaje en
el aula. Investigen opciones apropiadas para la edad del niño.
- Involucrarse con la escuela: Manténganse
en contacto con los maestros y participen en reuniones escolares. Esto les
ayudará a entender mejor el progreso académico del niño y a colaborar con los
educadores.
Bibliografía:
Diez, A. C. (2004). “Las ‘necesidades
educativas especiales’. Políticas educativas en torno a la alteridad.”
Cuadernos de Antropología Social, 19, 157-171
Barraga, N. C. (1992). “Desarrollo
senso-perceptivo.” ICEVH. Córdoba (Argentina). Citado en: Asociación para la
Defensa de la Discapacidad Visual, la Baja Visión y la Cegera Legal
UNESCO. (2009). “Necesidades Educativas
Especiales: Acceso Y Calidad.” Documental que hace referencia a la Declaración
de Salamanca, España, de junio de 1994
González Fontao, M. del P. (2000).
“Necesidades educativas especiales.” Revista galego-portuguesa de psicoloxía e
educación, 7, 333-344
Según (Carol Ann Tomlison) menciona que "las necesidades educativas especiales son un aspecto crucial en la educación inclusiva. Reconocer y atender estas necesidades es fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad. Es imperativo que los docentes reciban capacitación adecuada para adaptar sus enfoques pedagógicos y brindar apoyo individualizado. Además, debemos fomentar una cultura de empatía y comprensión en nuestras comunidades educativas, donde se valore la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades para todos".
ResponderEliminarComo persona mayor de edad, en la enseñanza, he observado la evolución de las “necesidades educativas especiales” a lo largo de décadas. Rafael Bautista menciona que "los enfoques han mejorado y que persisten desafíos". Debemos reconocer que cada estudiante es único y merece un plan individualizado. Sin embargo, no debemos caer en la trampa de la sobreprotección. "La inclusión no significa nivelar hacia abajo; más bien, es elevar a todos. La verdadera igualdad radica en la equidad, proporcionando los recursos necesarios sin sacrificar estándares". En última instancia, nuestro objetivo debe ser empoderar a cada estudiante para que alcance su máximo potencial, independientemente de sus diferencias.
ResponderEliminarSegún lo mencionado compañera, yo como docente y defensora de la inclusión, considero que el enfoque en “necesidades educativas especiales” debe evolucionar. (Carmen Silva) menciona que "en lugar de verlas como limitaciones, debemos reconocer la diversidad de habilidades y aprender a adaptar nuestras estrategias pedagógicas. Cada estudiante es único, y nuestras aulas deben ser espacios donde todos puedan florecer. La personalización, la empatía y la colaboración son clave. Juntos, construyamos un sistema educativo más inclusivo y equitativo".
ResponderEliminar
ResponderEliminar¡Hola Carmen! Me alegra encontrarme con tu valiosa opinión. Estoy totalmente de acuerdo contigo: la educación debe enfocarse en la riqueza de la diversidad, de las "necesidades especiales".
Es crucial que nuestras aulas se transformen en espacios donde cada estudiante, con sus características únicas, pueda florecer. La personalización, la empatía y la colaboración son claves para lograrlo.