jueves, 23 de julio de 2020

BATALLA DE JAMBELÍ Y DÍA DE LA ARMADA DEL ECUADOR 25 DE JULIO DE 1941






En la Batalla de Jambelí se defendió la soberanía de nuestra patria. Gratitud a la Armada del Ecuador
El combate naval de Jambelí ("incidente de Jambelí" según Perú y "batalla de Jambelí" según Ecuador) se desarrolló el 25 de julio de 1941. Fue un enfrentamiento entre el cañonero ecuatoriano BAE Calderón y el destructor peruano BAP Almirante Villar.
Esta batalla se realizó el día 25 de julio, cuando el destructor peruano "Almirante Villar”, zarpó de Zorritos con la misión de ingresar en aguas ecuatorianas y cumplir con la labor  de patrullaje y el allanamiento en la zona. Posteriormente, hallándose en proximidad al canal de Jambelí, observó al cañonero ecuatoriano "Abdón Calderón". El buque ecuatoriano, que se hallaba en su  travesía hacia Guayaquil,  reconoció al buque peruano, giró 180º  con relación  a su ruta, promoviendo la fuga hacia Puerto Bolívar mientras  realizaba disparos. El "Almirante Villar" procedió a  maniobrar en círculos evadiendo  su aproximación a la costa. Trascurriendo  21 minutos de intercambio de disparos por parte de ambos lados, finalizó el percance.2
 El destructor "Almirante Villar", siguió sus operaciones indefinidamente en el Teatro de Operaciones Norte hasta el 1º de octubre de ese año, fecha en la que regresó al puerto del Callao. Sin embargo, el "Abdón Calderón" sufrió graves roturas en su caldera, al coaccionar su partida3​ y camuflarse en  la espesa vegetación existente en el Canal de Jambelí y estero de Santa Rosa.
Dependiendo del documento militar oficial ecuatoriano, el BAP Almirante Villar del Perú obtuvo considerables daños de parte del BAE Calderón, incluso en  la actualidad no se ha encontrado las pruebas imprescindibles para favorecer tal interpretación  y demostrar con pruebas verídicas que el destructor peruano recibiera impactos y resultara accidentado, de acuerdo al informe  del Comandante del buque, el teniente de fragata  ecuatoriano Rafael  Morán Valverde, a cargo del "Abdón Calderón", presumió haber logrado el triunfo. ​
El Calderón fue construido en Glasgow  Escocia Inglaterra, en 1884 para la compañía Adam Greulinch de Valparaíso-Chile, lugar donde obtuvo el nombre de Chaihuín, era un barco pesquero a vapor, luego lo transformaron en nave de guerra .En la presidencia de José Plácido Caamaño en 1886, Ecuador lo adquirió por traspaso, incorporándolo a la marina de guerra. Con el nombre de Cotopaxi. Luego lo  denominaron en el decreto presidencial con el nombre de Abdón Calderón, trascurriendo los años, en  1961 fue  separado del servicio activo para reconstruirlo y convertirlo en un Museo Memorial en que se pueda apreciar la historia de la Batalla de Jambelí.  El BAE  Cañonero Calderón, se encuentra actualmente en exhibición en el Parque de la  Armada en Guayaquil adjunto a  la Primera Zona Naval.
¡Gracias a la Fuerza Naval  Ecuatoriana por fomentar el normal progreso de los intereses marítimos mediante la  protección y cuidado de  la soberanía nacional!
En  la presidencia de José María Velasco Ibarra, mediante el decreto ejecutivo No. 465 asignado en la sala del Palacio Nacional en Quito, el 21 de Julio de 1944 se declaró Día de la Marina de Guerra Nacional, el 25 de julio, fecha en que  se liberó el Combate Naval de Jambelí, como agradecimiento al valor, al coraje y al  honor que caracterizan a los marinos de la Patria.
Esta gesta heroica  es recordada anualmente por los ecuatorianos, quienes celebramos actos conmemorativos. Es primordial para la Armada Nacional del Ecuador custodiar un área de aproximadamente  un millón y medio de kilómetros cuadrados, dirigiendo sus esfuerzos al control de actividades ilícitas como: delincuencia común, piratería, tráfico de estupefacientes, transporte ilegal de personas, pesca ilícita, tráfico de armas, contaminación marina, costera y fluvial de nuestro territorio.


CANTONIZACIÓN DE QUININDÉ 3 DE JULIO DE 1967






Recordando la cantonización de Quinindé
Quinindé fue considerado  cantón el 3 de julio de 1967.  La Asamblea Constituyente aprobó la cantonización de Quinindé el 8 de junio de 1967, por medio  del Decreto N°122 de fecha 3 de julio. Recientemente, Quinindé cuenta con seis parroquias, dentro de ellas se ubica La Unión de Quinindé.
Rosa Zárate, también conocida como Quinindé, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Quinindé, así como la segunda urbe más grande y poblada de la Provincia de Esmeraldas. Se encuentra al norte de la región litoral del Ecuador, creada sobre una  llanura amplia, entre los ríos Blanco y Quinindé, a una altitud de 85 msnm y con un clima lluvioso tropical de 27°C en promedio.
En el censo de 2010 tenía una población de 28.928 habitantes, considerada como la cuadragésima sexta ciudad más poblada de la nación. Sus orígenes remota del siglo XIX, pero es a mediados del siglo XX, debido a su  ubicación geográfica, se prolonga un incremento  demográfico hasta establecer un gran poblado urbano, que sería, uno de los primordiales núcleos urbanos de la provincia. Es uno de los principales centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de Esmeraldas. Las actividades fundamentales de la ciudad son la agricultura, la ganadería y el comercio.
El nombre de Rosa Zárate, se debe a una mujer quiteña que escapando con su esposo el patriota Nicolás Peña fue fusilada cerca de su esposo en Tumaco en el año 1813   por el ejército realista español entretanto huían de la persecución. Un año antes ellos dirigieron en Quito el asalto y ejecución del Conde Ruiz de Castilla Presidente de la Real Audiencia de Quito.
La Parroquia Rosa Zárate fue fundada en octubre de 1916, favoreciendo la gestión del capitán  Simón Plata Torres. La parroquia Rosa Zárate, se inició  con  pocas familias en aquel tiempo,  estableciéndose  en un pueblo pequeño de agricultores, después del  incremento poblacional, fue necesario ir a la ciudad de Esmeraldas por el río Esmeraldas. En 1953, la palma africana florece en Ecuador con una plantación de 50 hectáreas, no como cultivo comercial sino  con la finalidad de observar su adaptación a las condiciones ecológicas del Ecuador.
En Quinindé el Sr. Scott de origen norteamericano, comenzó a sembrar palma africana, en el sector de La Concordia, seguidamente lo hicieron: Antonio Granda Centeno, Pier  Herk y Carlos Becdach. Comercialmente, el cultivo se aplica, por el año de  1962 y al principio de su desarrollo ocurre en 1970, cuando se siembran cerca de 2.500 hectáreas.
Su progreso, obligó a gestionar la cantonización, mediante una gran asamblea, se organizó el comité pro-canonización, quien animó en reunir todos los requisitos impuestos por la ley.
Se cantonizó  conjuntamente con el Cantón Santo Domingo (Provincia del mismo nombre) y el cantón El Carmen (Provincia de Manabí). La cantonización tuvo lugar en la Asamblea Constituyente de 1967, el 8 de junio y se publicó en el Registro oficial, el 3 de julio del mismo año, de acuerdo  al dictamen ejecutivo No 112.                                                                        
Es importante mencionar que el 1 de febrero de 1972, capitales transnacionales compran las haciendas bananeras de la Compañía bananera "Astral",  formando las empresas Tatiana y Palmeras de los Andes, refiriéndose a la misma entidad,  sembrando palma africana e instalan una planta extractora de aceite.
En 1983, Don Jorge Dávalos se reúne con los señores: Fernando Morlás, Jacobo Moya, Henry Banmorcela y el general Américo Álava para conformar la empresa Agroindustrias Quinindé Sociedad Anónima (AIQUISA); continuando esta labor, en 1993 se reúnen 100 emprendedores caballeros y forman una nueva extractora de aceite de palma africana: PALCIEN. Estas tres empresas quinindeñas dieron lugar al florecimiento a un nuevo esplendor económico, que distancia nuestro Cantón de la centralización y diversifica su producción agrícola y ganadera.
Quinindé, siempre proporcionó el banano, café, cacao, en  realidad, además de estos productos tradicionales, el cantón es el principal en la producción de palma africana y recursos forestales. Por lo que captó la atención  gentes  agricultoras, como de Loja y gran número de la sierra.
En este bello cantón se inicia el río Esmeraldas al unirse los ríos Blanco y río Quinindé. Quinindé está localizado en un terreno debidamente llano, naturalmente las elevaciones más relevantes son   Cupa y Cojimíes. Esta particularidad del terreno demuestra que sus tierras son muy apropiadas para las actividades agrícolas y pecuarias. Del territorio conocido como El Mirador hacia Viche el terreno es alto e irregular. El clima de Quinindé es tropical lluvioso, con dos estaciones climáticas: sequía y lluvias.
Por el lapso de varios años  la única vía fluvial era   la que  podía acceder  hasta Quinindé;  a través de los ríos antes indicados que, utilizando balsas, lanchones en el tiempo del banano, hasta la época de los años 60 cuando se originó la construcción de  la carretera Esmeraldas- Quinindé - Santo Domingo.
La vía Marginal de la Costa  se origina en la ciudad de Quito y recorre hacia Muisne hasta San Lorenzo, es decir, sur y norte de Esmeraldas. Esto ha facilitado un magnífico movimiento comercial en la Ciudad, especialmente los días domingos, donde se incrementan las ferias. En todas las avenidas de la ciudad se percibe la presencia de pequeños e informales comerciantes que venden sus productos a quienes más los desean, los campesinos. Así los comuneros o campesinos mantienen la economía de Quinindé,  de manera indirecta, realizan el sistema antiguo del trueque, o sacando sus productos agrícolas y con el dinero que reciben compran todas las provisiones que los  proveen   durante    la semana.
Encontramos variados los platos típicos de nuestra gente: el en cocado, tapado, rellena, bollos, caldo de manguera (rellenas), chucula de chontillas,  chonta y maduro, casabe de guineo, fruta de pan, pipas heladas y las deliciosas cocadas negras y blancas; se puede servir con diferentes clases de jugos de frutas como: guanábana, borojó, arazá y maracuyá, badea.
A través de  las carnes y mariscos preferidos para la preparación de estos platos tenemos: la guaña, camarón de río, tilapia, cangrejo, gallina criolla, guanta (peligro de extinción); mezclado con: plátano, coco, maní, maduro, albahaca, chillangua  y orégano forman las combinaciones magníficas al instante de preparar estos manjares.
El transporte público  de buses es entre parroquias y cantones para  localidades cercanas. Buena parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas, principalmente en los barrios nuevos que se extienden en e l contorno de la población.
Avenidas principales
·         5 de agosto
·         6 de diciembre
·         Jimmy Anchico
·         Nueva Jerusalén
·         3 de julio


DIA DEL DEPORTE ECUATORIANO 26 DE JULIO







¡Viva el día del  Deporte Ecuatoriano, que mejora el estilo de nuestra vida!
El gobierno ecuatoriano en 1997 mediante el acuerdo N°3401  expedido por el Ministerio de Educación, Cultura  y Deporte declara el 26 de julio el Día del Deporte Ecuatoriano, fecha  que nos recuerda la histórica medalla de oro conseguida por Jefferson Pérez Quezada de 22 años de edad en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Esta medalla fue la primera en la historia del país y  es recordada para celebrar el deporte ecuatoriano. Pérez, quedó inscrito como un símbolo del deporte, por haber sido el primero y hasta ahora  el único deportista ecuatoriano que ha logrado integrarse al medallero olímpico mundial (oro en Atlanta 96 y plata en Beijing 2008) sino también por sus medallas doradas en los campeonatos mundiales Paris 2003, Helsinki 2005 y Osaka 2007 en los 20 kilómetros marcha.
La Secretaria del Deporte Ecuatoriano impulsa  a realizar actividades deportivas, donde niños, jóvenes y adultos mejoren su calidad de vida y promuevan el uso adecuado del tiempo libre. Así como evitar el sedentarismo que existe en nuestro país y afecta a más del 40% de la población.
El Deporte en el Ecuador ha crecido, revelando los logros obtenidos por deportistas paralímpicos en representación de nuestro país, hoy el Deporte Paralímpico  es un alusivo histórico gracias al apoyo y trabajo del Ministerio del Deporte, Comité Paralímpico Ecuatoriano y Federaciones Ecuatorianas de Deportes para Personas con Discapacidad Visual (FEDEDIV), Física (FEDEPDIF), Intelectual (FEDEDI) y Auditiva (FEDEPDAL).


lunes, 20 de julio de 2020

FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL






¡ Viva la fundación de nuestra querida ciudad de Guayaquil !
La Fundación de Guayaquil fue una  seria de conquista española en la presente región litoral de Ecuador,  después de diversos traslados y conflictos con pobladores nativos de culturas precolombinas, quedó absolutamente fundada la ciudad de Santiago de Guayaquil. La conquista se efectuó entre 1534 y 1547, mediante el cual fue variando de nombre de acuerdo al lugar del establecimiento, preservando el nombre de su santo patrono.
El proceso fundacional aconteció tras el ingreso de Diego de Almagro a la serranía norte del antiguo Tahuantinsuyo de los incas, enviado por Francisco Pizarro desde el Cuzco, con casual invasión del adelantado Pedro de Alvarado, quien retornaba desde América Central. Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, próxima a la  localidad de Riobamba en Ecuador. Después de los acuerdos entre Almagro y Alvarado, la ciudad de Santiago fue necesario  trasladarla a otro lugar,  debido  al incumplimiento de los requisitos impuestos por el rey de España en la Real Cédula remitido el 4 de mayo de aquel año, por lo cual se denominó la salida de dos expediciones.
En el primer viaje tomó la dirección norte y fundó la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre del mismo año por Sebastián de Benalcázar. A mediados de 1535, partió la otra expedición con dirección  a la región litoral, dirigiéndose al  sur de vuelta a PiuraBelalcázar  reunió a varios hombres y provisiones para navegar por  vía marítima al golfo de Guayaquil y remontar el río Guayas para transportar la ciudad de Santiago de esta región.
Los aborígenes de la región fueron el primordial inconveniente del establecimiento de la ciudad, ya que opusieron resistencia varias veces en presencia de los españoles. La población fundada por Benalcázar el 25 de julio  de 1535, fue destruida a finales del mismo año  por incendios provocados por los chonos; luego de  su reedificación y traslado en manos de Hernando de  Zaéra  en 1536 , también fue embestida en  algunos momentos, dejando bajas importantes en la localidad ;  luego  Francisco de Orellana levantó  el poblado de Santiago junto al Cerro Verde el 25 de julio de 1538 con la participación del Rey de España ; después, en 1542 el capitán Francisco de Orellana coordinó y llevó a efecto el traslado de la ciudad a otra zona, sin embargo, después de  su partida se llevó consigo a varios soldados dejando desamparada a la población, por lo cual Diego de Urbina trasladó nuevamente Santiago a otro sector. Los huancavilcas azotaron nuevamente a los habitantes, quienes se vieron obligados en 1543 a marcharse cerca del primer asentamiento de Belalcázar. Debido a los enfrentamientos  civiles entre españoles, se decretó trasladarla absolutamente en su actual ubicación al borde occidental del río Guayas.
En el tiempo de la colonia española, Guayaquil sufrió algunos incendios, pestes y ataques por los piratas; debido a esto, muchos documentos oficiales históricos desaparecieron, se perdieron o fueron quemados. Poca información se obtuvo   hasta nuestros días sobre los primeros años de la ciudad. No existe una certificación  verdadera acerca de la  fecha de  fundación de Guayaquil.
La región en la que hoy se encuentra localizada la ciudad de Guayaquil fue morada de  diversas tribus y culturas que sometieron aquellos territorios a lo largo de varios años comprendidos en  la conquista y colonización española.1​ En la totalidad  estos pueblos tuvieron sus orígenes de otras civilizaciones de la región litoral del actual Ecuador,  se desarrollaron a través de los períodos: precerámico formativo,2​ y de desarrollo regional.3​ Estos procesos de agrupación y subdivisión político-militar por períodos comprendieron desde  4200 a. C. hasta  500 d. C. con el afloramiento del último período precolombino.
El período de integración,  está comprendido  desde el año 500 hasta el 1534,4​ las últimas poblaciones precolombinas se dispersaron por la región formándose  las dos grandes culturas del  litoral ecuatoriano.5​ Estas poblaciones dependían primordialmente de la red fluvial del río Guayas, que utilizaron para la pesca y el comercio con otras tribus.6​ En la parte occidental del río Guayas se expandieron los huancavilcas  o manteños del sur, y su poderío llegó a la península de Sumpe y los territorios que vigentemente están constituidos en las provincias del GuayasSanta Elena y Manabí.7​ En la parte oriental del río Guayas se localizaban los chonos, quienes poseían diversos asentamientos en el oeste de la provincia del Guayas y casi en su mayoría   de Los Ríos.8​ En el sector cercano al golfo de Guayaquil y en varias localidades se encontraban los   punáes y los jambelies.9
Hace mucho tiempo se festejó equivocadamente las fiestas patronales al apóstol Santiago el Mayor (patrono de España y Guayaquil) como la fecha de fundación. En 1929, el Concejo Municipal de la ciudad, incentivado por una solicitud de Carlos Matamoros Jara, director de la Biblioteca Municipal, delegó a varios historiadores de la época, una investigación que posibiliten  especificar la fecha que debería festejarse la fundación.
La investigación estuvo a cargo de Modesto Chávez FrancoJosé Antonio CamposEleodoro AvilésJosé Gabriel Pino Roca y Pedro José Huerta. La comisión dispuso que, después de informase  de fuentes y documentos, no se pudo definir la fecha verdadera. Decidieron, sugerir a la municipalidad de la ciudad que siguiera utilizando la fecha patronal de la ciudad; y, además, manifestaron que al no poder contar con un año preciso, continúen con  el del asentamiento definitivo.                                                             A partir de  la aceptación de este precepto por  los integrantes  del cabildo porteño, la fecha oficial acogida es el 25 de julio de 1535. Mientras que se reconoce como fundador definitivo a Francisco de Orellana.