jueves, 23 de julio de 2020

CANTONIZACIÓN DE QUININDÉ 3 DE JULIO DE 1967






Recordando la cantonización de Quinindé
Quinindé fue considerado  cantón el 3 de julio de 1967.  La Asamblea Constituyente aprobó la cantonización de Quinindé el 8 de junio de 1967, por medio  del Decreto N°122 de fecha 3 de julio. Recientemente, Quinindé cuenta con seis parroquias, dentro de ellas se ubica La Unión de Quinindé.
Rosa Zárate, también conocida como Quinindé, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Quinindé, así como la segunda urbe más grande y poblada de la Provincia de Esmeraldas. Se encuentra al norte de la región litoral del Ecuador, creada sobre una  llanura amplia, entre los ríos Blanco y Quinindé, a una altitud de 85 msnm y con un clima lluvioso tropical de 27°C en promedio.
En el censo de 2010 tenía una población de 28.928 habitantes, considerada como la cuadragésima sexta ciudad más poblada de la nación. Sus orígenes remota del siglo XIX, pero es a mediados del siglo XX, debido a su  ubicación geográfica, se prolonga un incremento  demográfico hasta establecer un gran poblado urbano, que sería, uno de los primordiales núcleos urbanos de la provincia. Es uno de los principales centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de Esmeraldas. Las actividades fundamentales de la ciudad son la agricultura, la ganadería y el comercio.
El nombre de Rosa Zárate, se debe a una mujer quiteña que escapando con su esposo el patriota Nicolás Peña fue fusilada cerca de su esposo en Tumaco en el año 1813   por el ejército realista español entretanto huían de la persecución. Un año antes ellos dirigieron en Quito el asalto y ejecución del Conde Ruiz de Castilla Presidente de la Real Audiencia de Quito.
La Parroquia Rosa Zárate fue fundada en octubre de 1916, favoreciendo la gestión del capitán  Simón Plata Torres. La parroquia Rosa Zárate, se inició  con  pocas familias en aquel tiempo,  estableciéndose  en un pueblo pequeño de agricultores, después del  incremento poblacional, fue necesario ir a la ciudad de Esmeraldas por el río Esmeraldas. En 1953, la palma africana florece en Ecuador con una plantación de 50 hectáreas, no como cultivo comercial sino  con la finalidad de observar su adaptación a las condiciones ecológicas del Ecuador.
En Quinindé el Sr. Scott de origen norteamericano, comenzó a sembrar palma africana, en el sector de La Concordia, seguidamente lo hicieron: Antonio Granda Centeno, Pier  Herk y Carlos Becdach. Comercialmente, el cultivo se aplica, por el año de  1962 y al principio de su desarrollo ocurre en 1970, cuando se siembran cerca de 2.500 hectáreas.
Su progreso, obligó a gestionar la cantonización, mediante una gran asamblea, se organizó el comité pro-canonización, quien animó en reunir todos los requisitos impuestos por la ley.
Se cantonizó  conjuntamente con el Cantón Santo Domingo (Provincia del mismo nombre) y el cantón El Carmen (Provincia de Manabí). La cantonización tuvo lugar en la Asamblea Constituyente de 1967, el 8 de junio y se publicó en el Registro oficial, el 3 de julio del mismo año, de acuerdo  al dictamen ejecutivo No 112.                                                                        
Es importante mencionar que el 1 de febrero de 1972, capitales transnacionales compran las haciendas bananeras de la Compañía bananera "Astral",  formando las empresas Tatiana y Palmeras de los Andes, refiriéndose a la misma entidad,  sembrando palma africana e instalan una planta extractora de aceite.
En 1983, Don Jorge Dávalos se reúne con los señores: Fernando Morlás, Jacobo Moya, Henry Banmorcela y el general Américo Álava para conformar la empresa Agroindustrias Quinindé Sociedad Anónima (AIQUISA); continuando esta labor, en 1993 se reúnen 100 emprendedores caballeros y forman una nueva extractora de aceite de palma africana: PALCIEN. Estas tres empresas quinindeñas dieron lugar al florecimiento a un nuevo esplendor económico, que distancia nuestro Cantón de la centralización y diversifica su producción agrícola y ganadera.
Quinindé, siempre proporcionó el banano, café, cacao, en  realidad, además de estos productos tradicionales, el cantón es el principal en la producción de palma africana y recursos forestales. Por lo que captó la atención  gentes  agricultoras, como de Loja y gran número de la sierra.
En este bello cantón se inicia el río Esmeraldas al unirse los ríos Blanco y río Quinindé. Quinindé está localizado en un terreno debidamente llano, naturalmente las elevaciones más relevantes son   Cupa y Cojimíes. Esta particularidad del terreno demuestra que sus tierras son muy apropiadas para las actividades agrícolas y pecuarias. Del territorio conocido como El Mirador hacia Viche el terreno es alto e irregular. El clima de Quinindé es tropical lluvioso, con dos estaciones climáticas: sequía y lluvias.
Por el lapso de varios años  la única vía fluvial era   la que  podía acceder  hasta Quinindé;  a través de los ríos antes indicados que, utilizando balsas, lanchones en el tiempo del banano, hasta la época de los años 60 cuando se originó la construcción de  la carretera Esmeraldas- Quinindé - Santo Domingo.
La vía Marginal de la Costa  se origina en la ciudad de Quito y recorre hacia Muisne hasta San Lorenzo, es decir, sur y norte de Esmeraldas. Esto ha facilitado un magnífico movimiento comercial en la Ciudad, especialmente los días domingos, donde se incrementan las ferias. En todas las avenidas de la ciudad se percibe la presencia de pequeños e informales comerciantes que venden sus productos a quienes más los desean, los campesinos. Así los comuneros o campesinos mantienen la economía de Quinindé,  de manera indirecta, realizan el sistema antiguo del trueque, o sacando sus productos agrícolas y con el dinero que reciben compran todas las provisiones que los  proveen   durante    la semana.
Encontramos variados los platos típicos de nuestra gente: el en cocado, tapado, rellena, bollos, caldo de manguera (rellenas), chucula de chontillas,  chonta y maduro, casabe de guineo, fruta de pan, pipas heladas y las deliciosas cocadas negras y blancas; se puede servir con diferentes clases de jugos de frutas como: guanábana, borojó, arazá y maracuyá, badea.
A través de  las carnes y mariscos preferidos para la preparación de estos platos tenemos: la guaña, camarón de río, tilapia, cangrejo, gallina criolla, guanta (peligro de extinción); mezclado con: plátano, coco, maní, maduro, albahaca, chillangua  y orégano forman las combinaciones magníficas al instante de preparar estos manjares.
El transporte público  de buses es entre parroquias y cantones para  localidades cercanas. Buena parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas, principalmente en los barrios nuevos que se extienden en e l contorno de la población.
Avenidas principales
·         5 de agosto
·         6 de diciembre
·         Jimmy Anchico
·         Nueva Jerusalén
·         3 de julio


No hay comentarios:

Publicar un comentario