lunes, 20 de julio de 2020

FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL






¡ Viva la fundación de nuestra querida ciudad de Guayaquil !
La Fundación de Guayaquil fue una  seria de conquista española en la presente región litoral de Ecuador,  después de diversos traslados y conflictos con pobladores nativos de culturas precolombinas, quedó absolutamente fundada la ciudad de Santiago de Guayaquil. La conquista se efectuó entre 1534 y 1547, mediante el cual fue variando de nombre de acuerdo al lugar del establecimiento, preservando el nombre de su santo patrono.
El proceso fundacional aconteció tras el ingreso de Diego de Almagro a la serranía norte del antiguo Tahuantinsuyo de los incas, enviado por Francisco Pizarro desde el Cuzco, con casual invasión del adelantado Pedro de Alvarado, quien retornaba desde América Central. Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito el 15 de agosto de 1534, próxima a la  localidad de Riobamba en Ecuador. Después de los acuerdos entre Almagro y Alvarado, la ciudad de Santiago fue necesario  trasladarla a otro lugar,  debido  al incumplimiento de los requisitos impuestos por el rey de España en la Real Cédula remitido el 4 de mayo de aquel año, por lo cual se denominó la salida de dos expediciones.
En el primer viaje tomó la dirección norte y fundó la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre del mismo año por Sebastián de Benalcázar. A mediados de 1535, partió la otra expedición con dirección  a la región litoral, dirigiéndose al  sur de vuelta a PiuraBelalcázar  reunió a varios hombres y provisiones para navegar por  vía marítima al golfo de Guayaquil y remontar el río Guayas para transportar la ciudad de Santiago de esta región.
Los aborígenes de la región fueron el primordial inconveniente del establecimiento de la ciudad, ya que opusieron resistencia varias veces en presencia de los españoles. La población fundada por Benalcázar el 25 de julio  de 1535, fue destruida a finales del mismo año  por incendios provocados por los chonos; luego de  su reedificación y traslado en manos de Hernando de  Zaéra  en 1536 , también fue embestida en  algunos momentos, dejando bajas importantes en la localidad ;  luego  Francisco de Orellana levantó  el poblado de Santiago junto al Cerro Verde el 25 de julio de 1538 con la participación del Rey de España ; después, en 1542 el capitán Francisco de Orellana coordinó y llevó a efecto el traslado de la ciudad a otra zona, sin embargo, después de  su partida se llevó consigo a varios soldados dejando desamparada a la población, por lo cual Diego de Urbina trasladó nuevamente Santiago a otro sector. Los huancavilcas azotaron nuevamente a los habitantes, quienes se vieron obligados en 1543 a marcharse cerca del primer asentamiento de Belalcázar. Debido a los enfrentamientos  civiles entre españoles, se decretó trasladarla absolutamente en su actual ubicación al borde occidental del río Guayas.
En el tiempo de la colonia española, Guayaquil sufrió algunos incendios, pestes y ataques por los piratas; debido a esto, muchos documentos oficiales históricos desaparecieron, se perdieron o fueron quemados. Poca información se obtuvo   hasta nuestros días sobre los primeros años de la ciudad. No existe una certificación  verdadera acerca de la  fecha de  fundación de Guayaquil.
La región en la que hoy se encuentra localizada la ciudad de Guayaquil fue morada de  diversas tribus y culturas que sometieron aquellos territorios a lo largo de varios años comprendidos en  la conquista y colonización española.1​ En la totalidad  estos pueblos tuvieron sus orígenes de otras civilizaciones de la región litoral del actual Ecuador,  se desarrollaron a través de los períodos: precerámico formativo,2​ y de desarrollo regional.3​ Estos procesos de agrupación y subdivisión político-militar por períodos comprendieron desde  4200 a. C. hasta  500 d. C. con el afloramiento del último período precolombino.
El período de integración,  está comprendido  desde el año 500 hasta el 1534,4​ las últimas poblaciones precolombinas se dispersaron por la región formándose  las dos grandes culturas del  litoral ecuatoriano.5​ Estas poblaciones dependían primordialmente de la red fluvial del río Guayas, que utilizaron para la pesca y el comercio con otras tribus.6​ En la parte occidental del río Guayas se expandieron los huancavilcas  o manteños del sur, y su poderío llegó a la península de Sumpe y los territorios que vigentemente están constituidos en las provincias del GuayasSanta Elena y Manabí.7​ En la parte oriental del río Guayas se localizaban los chonos, quienes poseían diversos asentamientos en el oeste de la provincia del Guayas y casi en su mayoría   de Los Ríos.8​ En el sector cercano al golfo de Guayaquil y en varias localidades se encontraban los   punáes y los jambelies.9
Hace mucho tiempo se festejó equivocadamente las fiestas patronales al apóstol Santiago el Mayor (patrono de España y Guayaquil) como la fecha de fundación. En 1929, el Concejo Municipal de la ciudad, incentivado por una solicitud de Carlos Matamoros Jara, director de la Biblioteca Municipal, delegó a varios historiadores de la época, una investigación que posibiliten  especificar la fecha que debería festejarse la fundación.
La investigación estuvo a cargo de Modesto Chávez FrancoJosé Antonio CamposEleodoro AvilésJosé Gabriel Pino Roca y Pedro José Huerta. La comisión dispuso que, después de informase  de fuentes y documentos, no se pudo definir la fecha verdadera. Decidieron, sugerir a la municipalidad de la ciudad que siguiera utilizando la fecha patronal de la ciudad; y, además, manifestaron que al no poder contar con un año preciso, continúen con  el del asentamiento definitivo.                                                             A partir de  la aceptación de este precepto por  los integrantes  del cabildo porteño, la fecha oficial acogida es el 25 de julio de 1535. Mientras que se reconoce como fundador definitivo a Francisco de Orellana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario