domingo, 9 de mayo de 2021

HISTORIA DE LA BANDERA DEL ECUADOR

 

BANDERA DE LA COLONIA ESPAÑOLA



Cuando los españoles llegaron a  las costa del  continente  Americano con la idea de conquistar  y colonizar las nuevas tierras, sometieron a los pueblos indígenas por algunos años, luego   se dirigieron  a Ecuador donde derrotaron al  Imperio inca  a mediados  del año 1534, así implantaron  la bandera del Imperio Español que  era el pabellón blanco con franjas de color rojo  formando una X sobre lo blanco. Esta bandera permaneció aproximadamente por 300 años hasta 1809.

1-La bandera del 10 de agosto de 1809.


La Bandera del Ecuador ha pasado por diferentes cambios debido al desarrollo del Primer Grito de  la independencia  al inicio de 1809, se reconoce como la primera bandera nacional   de la junta revolucionaria de  Quito  que fue izada por los patriotas el 10 de agosto de 1809.

En el año de 1812 durante la guerra civil cuando libraron los dos bandos quiteños seguidores del Marqués de Villa Orellana (sanchistas)  pues ellos querían eliminar totalmente el poder ibérico  y del Marqués de Selva Alegre que es Juan Pío Montúfar (montufaristas), también  tenían la idea de una independencia moderada, uno de estos grupos llevó la bandera  roja con aspa blanca, no asta blanca, llamada la cruz de Andrés, esta bandera  también se la encuentra en el escudo colonial de Guayaquil.                         

 2-El 9 de octubre de 1820 se adoptó este pabellón.



 

La bandera fue adoptada por la Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil a partir del 9 de octubre de 1820. Estaba compuesta de cinco fajas de iguales dimensiones, las de los extremos y central color azul-celeste y las dos intermedias blancas. En la faja central estaban colocadas tres estrellas blancas de cinco puntas que representaban los tres distritos administrativos de la Real Audiencia  de Quito: Cuenca, Guayaquil y Quito.

3- La Bandera del 25 de mayo de 1822.

 

Por primera vez  flameó en nuestro territorio la bandera del 25 de mayo de  1822 cuyas franjas eran amarillo, azul y rojo, al siguiente día de la Batalla del Pichincha, las tropas comandadas por Sucre, enarbolaron el Pabellón de Colombia y en ese instante fuimos  independientes siendo anexado nuestro territorio a la Gran Colombia.

Esta bandera se mantuvo hasta el 13 de mayo  de 1830 donde mediante un Acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, el Departamento del Ecuador se separa de Colombia y forma un Estado independiente con el nombre de Ecuador. El general venezolano Juan José Flores es nombrado Jefe de la Administración del nuevo Estado el 13 de mayo de   1830.

4- Bandera del 2 de junio de 1822.

    

Luego de la incorporación de Cuenca  y  después  Quito,  el  29  de  mayo  de  1822,   a  la República de Colombia, la Junta de Gobierno de Guayaquil decidió  modificar  su  bandera, quedando así: Blanca, en su primer cuarto superior azul, con una estrella en el centro. Esta bandera estuvo vigente por corto tiempo, cuando Simón  Bolívar llegó a Guayaquil el 11  de julio de 1822, ordenó arriarla para ser reemplazada por el tricolor de Colombia.

5La Bandera del 19 de agosto de 1835.

 

Después de la disolución de la República de Colombia bajo la dirección de Simón Bolívar, reconocida como “La Gran Colombia”, los estados resultantes trataron de mantener la ficción de  continuar juntos  y  el Ecuador pasó a ser uno de los tres “Estados” de la ya inexistente Colombia.

Esta ficción política se mantuvo hasta que se proclamó la República del Ecuador en el Congreso Constituyente de Ambato, en  febrero de 1835. El 19 de agosto de 1830, el Congreso decretó el uso del mismo escudo de Colombia, pero con el  fondo azul-celeste, la incorporación de un sol en la equinoccial y el lema “El Ecuador en Colombia“, la bandera  seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo.

6La Bandera del 12 de enero de 1833.



 

 

El 12 de enero de 1833 el presidente decretó el Escudo de Armas del “Estado” de Ecuador, siendo diferenciado por el  Escudo del “Estado  de la República  de Colombia”.

En febrero de  1835 durante la Convención Constitucional de Ambato,  se declaró a Ecuador como  República,  y al escudo del Estado le realizaron algunos cambios,  luego pasó a ser el Escudo  de la República y la bandera tricolor siguió en uso. El Congreso decretó el nuevo escudo del 10 de agosto de 1835, el que fue sancionado por el presidente Vicente Rocafuerte el 16 de agosto.                                                                                                                                   

 Este escudo estuvo vigente hasta la Convención Constitucional de 1843.

7- Bandera adoptada en 1843.


La Convención Nacional de 1843 decretó un nuevo escudo de armas, el primero en ajustarse a  las reglas  heráldicas, la bandera tricolor se mantuvo. El decreto fue dado el 18 de junio y fue sancionado por el presidente Juan José Flores el 2 de julio de 1843.Así estará vigente hasta la capitulación del general Flores en 1845, como resultado de la Revolución Marcista. 

 8Bandera del 6 de marzo de 1845.



 

 

 A través de políticas sociales y económicas equivocadas por el general  Juan José Flores, llevaron a un estado de incertidumbre y descontento que culminó con la revolución del 6 de marzo de 1845. Los revolucionarios adoptaron una bandera que era otra variante del bicolor de octubre, esta vez en franjas verticales, dos blancas a los extremos y una azul-celeste en el centro.

En la franja central colocaron tres estrellas, representando  los tres distritos administrativos de la república: Cuenca, Guayaquil y Quito. Esta bandera no fue adoptada por decreto, sino por el ímpetu de los hechos.

9- Bandera del 6 de noviembre de 1845.



 


La Convención Nacional Constituyente, reunida en Cuenca, decretó el 6 de noviembre de 1845 la adopción como Bandera de la República el pabellón del 6 de marzo, realizando un  cambio expresivo en   las tres estrellas  por los tres distritos en su franja central, estableciendo 7  estrellas  que fueron   el número de provincias que integraban en aquel tiempo la república.

Esta fue la  bandera  nacional durante 15 años, hasta 1860.

10- Bandera de 1860, 1900 y definitiva.



 

 

Gabriel García Moreno volvió a unificar al país y resolvió que debíamos retornar al tricolor de Colombia, pues consideró que el celeste y blanco había sido manchado por el deshonor.

El 26 de septiembre de 1860 el Jefe Supremo  estableció  mediante el decretó  a la bandera tricolor como la oficial del país, pero no se mencionó al escudo, que siguió siendo el adoptado por la Convención de 1845, o sea el escudo marcista. En 1900 se ratificó por  el poder Ejecutivo y  Legislativo la misma bandera, sin  realizar  alguno   cambio.


 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 


 



 

 

 

 


INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL 9 DE OCTUBRE DE 1820

 


Gran día de
la emancipación guayaquileña del 9 de octubre de 1820 liderada por los valientes gestores.

 La independencia de la ciudad de Guayaquil,  fue un proceso importante durante la historia, Guayaquil contaba casi con 15000 habitantes entre ellos eran 1300 soldados del ejército realista, todos con el propósito de luchar por la libertad. En 1814 varios políticos entre ellos: José María de la Concepción de Antepara y Arenaza, José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri, y José de Villamil y Joly,  habían llegado del extranjero para propugnar la independencia, la democracia,  la república y no un simple cambio de autoridades.                                               En este período, también llegaron a la ciudad de Guayaquil, otras personalidades partidarias de la independencia. Entre ellos se destacaron: León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, miembros del Batallón Numancia que habían sido expulsados de Venezuela por apoyar la emancipación del territorio.

El  domingo 1 de Octubre de 1820, por la mañana, los próceres José de Villamil y Joly con José de Antepara,  visitan a los esposos Morlás, para organizar  un homenaje por el nombramiento de Villamil  como procurador General. El baile se celebró en la casa del prócer José de Villamil y Joly y de su esposa  Ana de Garaycoa y Llaguno, esto era una forma de distraer la atención para que los patriotas se puedan reunir en secreto y planificar la revolución, para declarar la Independencia de la corona española. Su vivienda fue la sede  de  reuniones de los patriotas, ubicada en la calle de la Orilla actual  (Malecón Simón Bolívar).

En  el día 2 de octubre, José de Villamil y Joly se reunió con los líderes Peña y Escobedo de los batallones Milicias y Granaderos de Reserva, los militares apoyaron la causa independentista. Igualmente, acordaron tratar de convencer a los jefes de otros cuerpos militares pero era difícil por ser españoles.

El 3 de Octubre, un grupo de militares y civiles llegaron a la casa de José Joaquín de Olmedo para proponerle que fuera el líder del movimiento independentista. Olmedo se negó porque  era un poeta y no militar considerando que la Revolución es de todos los guayaquileños. Entonces decidieron consultar y buscaron una opción entre el coronel Jacinto de Bejarano, Don José Carbo y Unzueta y el capitán Rafael de la Cruz Ximena.  Coincidiendo con la opinión de Olmedo  resolvieron actuar todos en nombre de la Patria.

El párroco español Francisco de Querejasú denuncia desde el púlpito de la iglesia de San Francisco, que se está preparando un levantamiento contra la corona española, provocando la alerta general entre las autoridades, inmediatamente la ciudad es sitiada por las tropas españolas, reforzadas con personal proveniente de Quito y Lima.

El día 5 de Octubre, las dudas comenzaron a aflorar en varios de los conjurados. León de Febres Cordero intentó animarlos con el siguiente discurso: En nombre de América, os ruego compañeros, no dejar escapar tan favorable ocasión de hacer un gran servicio lanzando la provincia de Guayaquil a la revolución».

EL 7 de octubre, cuando  los independentistas escucharon el rumor del religioso, padre Querejasú, denunciado la organización de la revolución, los conspiradores pretendieron actuar lo antes posible, mientras que otro grupo prefería esperar para que los ánimos se calmaran. Pero en  la casa de José de Villamil y Joly los patriotas resolvieron adelantar las acciones.

El 8 de octubre a  las ocho de la noche, el capitán venezolano León de Febres Cordero y sus tropas decidieron tomar militarmente el Cuartel de la Brigada de Artillería Española, que contaba con 200 efectivos, donde  se encuentra ubicada actualmente la  administración municipal.

En la  madrugada del lunes 9 de octubre, los capitanes León de Febres Cordero y Damián Nájera llevaron con engaño al comandante español Torres Valdivia a la casa de Cap. Damián Nájera y Murillo,  con la excusa de convidarlo a un partido de naipes. En ese instante fue  arrestado  justificándole que era la forma  conveniente de  prevenir  que él se interponga en contra del movimiento independentista. 

El capitán venezolano León de Febres Cordero y sus tropas se tomaron militarmente el Batallón Granaderos de Reserva, que contaba con 600 soldados, participando los soldados Abdón Calderón Garaycoa y el militar peruano Gregorio de Escobedo. El resto del Batallón se alojaba en la parte sur de la Casa Consistorial, situada en los terrenos del actual Palacio Municipal.                     

En el batallón “Daule”  el comandante Joaquín Magallar se enfrentó al Capitán Luis de Urdaneta y fue  abatido junto a  ocho soldados que secundaron su acción,  la muerte del comandante Magallar fue la única que se dio en la toma de la ciudad. Por la mañana del 9 de octubre de 1.820  se organizó  una Junta de Guerra presidida por Luis de Urdaneta, donde se  nombró a José Joaquín de Olmedo como Jefe Político y al teniente Gregorio Escobedo como comandante militar.                                                                                                   

El  9 de octubre de 1820, el teniente peruano cacique Hilario Álvarez al mando de sus tropas apresa al comandante español Benito García del Barrio en su residencia, quien era la máxima autoridad del cuartel español del Batallón de Caballería Daule. Al tomarse esta instalación, cayó  el Fuerte Militar San Carlos ubicado al frente del Batallón en la actual avenida Malecón Simón Bolívar.

Siendo la  5 de la madrugada, desde el balcón de su casa, José de Villamil acompañado del prócer León de Febres Cordero y del pueblo de Guayaquil  se dio  cita  al lugar.  Luego José Joaquín de Olmedo junto a los patriotas firma el Acta de la Independencia de Guayaquil a las 10 de la mañana. En esta primera sesión acordaron “declarar la Independencia por el voto general del pueblo”, como se lee textualmente en el Acta de Independencia que se redacta en ese mismo momento y es firmada por José Joaquín de Olmedo. Este documento es fiel testimonio de que Guayaquil es libre e independiente por el esfuerzo y el patriotismo de sus hijos, representados magistralmente por los próceres de la Revolución.

Conquistada la libertad el 9 de Octubre de 1820, José Joaquín de Olmedo, presidente del Gobierno Provisorio de Guayaquil, envió al día siguiente tres comisiones para difundir la buena nueva de la Independencia. El prócer Diego Noboa fue comisionado para difundir la noticia de la libertad a los pueblos de Manabí y al resto de la Provincia Libre de Guayaquil.

DIA NACIONAL DE LA CULTURA 9 DE AGOSTO


Quito, 09 de agosto de 2016.- El 11 de noviembre de 1943, el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río fundó el Instituto de la Cultura Ecuatoriana. Posteriormente, el 9 de agosto de 1944, gracias al impulso interpuesto por el Dr. Benjamín Carrión, y al Decreto Ejecutivo 707, emitido por el Presidente José María Velasco Ibarra, se fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Movió a Carrión la necesidad de levantar la moral del pueblo ecuatoriano después de los estragos de la guerra con Perú, en 1941. La CCE fue creada como una entidad autónoma que aporta al desarrollo de los derechos culturales al amparo de los principios que se encuentran en la política cultural del Ecuador (art. 3 ley orgánica de la Casa de la Cultura Ecuatoriana).

En 1975, durante el mandato del general Guillermo Rodríguez Lara, se expidió el Decreto No. 677 que consagró al nueve de agosto como Día Nacional de la Cultura. A la par, el 7 de agosto de 1975, el gobierno creó el Premio ‘Eugenio Espejo’, galardón que el Estado otorga a grandes personalidades e instituciones que, durante la mayor parte de su vida, han aportado a la ciencia, las artes y la cultura del país.

El 9 de Agosto fue consagrado como el Día de la Cultura Nacional, mediante Decreto Ejecutivo Nº 677, suscrito por el expresidente Guillermo Rodríguez Lara, instituyéndose así el Premio Nacional “Eugenio Espejo”, que será asignado por el Presidente de la República al ecuatoriano que haya sobresalido por sus creaciones realizaciones o actividades a favor de la cultura nacional.

El Premio Nacional `Eugenio Espejo´ fue creado el 6 de agosto de 1975. Luego de 41 años, el Estado ecuatoriano ha entregado 94 condecoraciones a 84 personas y a 10 instituciones, que han sobresalido en las categorías: a) Creaciones, realizaciones o actividades a favor de la cultura o de las artes, b) creaciones, realizaciones o actividades literarias, c) creaciones, realizaciones o actividades científicas.

En 2016, el Consejo Nacional de Cultura (CNC), con el fin de promover la participación ciudadana, presentó una nueva modalidad que permitió a todos los ecuatorianos presentar candidaturas de personas jurídicas de derecho privado o público que se consideren merecedoras del Premio. En este proceso se postularon a 24 personas.

Día del Himno Nacional de la República del Ecuador del 26 de noviembre

 




EHimno Nacional de la República del Ecuador. Actualmente está conformado  de cincuenta y dos  versos, seis estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Es la composición musical patriótica que representa al país, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.                                                                             

En los inicios de la República, entre 1830 y 1832, el bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribió una Canción Nacional (con un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación, sugerida por el primer presidente del Ecuador, el general Juan José Flores, no fue musicalizada ni tampoco logró difusión.                       Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre de 1833 siendo de autor anónimo y no fue oficializada.                                                                                                                     En 1838, una Canción Nacional (con coro y cinco estrofas) aparece incluida en el folleto Poesías del General Flores en su retiro a la hacienda  Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Para los historiadores, es la segunda Canción Nacional que se conoce. No obstante, fue durante el Gobierno de Gabriel García Moreno que se concretó el proyecto de adoptar un himno nacional.. En 1865, el músico argentino Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra de Olmedo de 1830, pero no tuvo la suficiente acogida.

En noviembre de 1865, a petición del presidente del Senado, Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez (nacido el 28 de junio de 1832), para entonces secretario de dicha función del Estado, escribió la letra del Himno Nacional , que luego la entrega para  ser conocida por los congresistas y a su vez enviada a Guayaquil para que el compositor francés Antonio Neumane Marno (nacido el 13 de junio de 1819 ) le ponga música, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari.                           La interpretación más conocida del Himno Nacional del Ecuador fue grabada por el Coro ciudad de Quito.  El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948. El 16 de enero de 1866 se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano. Fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870  en la Plaza de la Independencia de  Quito. La ejecución estuvo a cargo de la banda del Batallón Nº 2 y la Compañía Lírica de Pablo Ferreti, dirigidos por Antonio Neuma, durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno.

Algunos sectores protestaron por el tono antiespañol de la letra, concebida para homenajear a los próceres del Diez de agosto de 1809 y condenar el ataque de la flota española contra las naciones del Pacífico en 1865. En 1888, Juan León Mera responde a las insistencias de cambiar la letra del Himno Nacional diciendo: "No cambiaré la letra del himno nacional porque no es letra de cambio"

Juan León Mera Iturralde

Las críticas al Himno se mantuvieron hasta 1913, cuando el escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, propone un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta. El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona en 1947 al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y comparen las versiones que se conocían. El debate, sin embargo, concluyó el 29 de septiembre 1948, durante la presidencia de la Republica de Galo Plaza Lasso cuando el Congreso Nacional declaró intangible al Himno en letra y música. Hoy en día por esta razón  solo se canta la segunda estrofa y  el coro. Cumpliendo el primer centenario de la letra del Himno Nacional,   la Junta Militar de Gobierno en 1965 regía  en el país siendo el presidente el contralmirante Ramón Castro Jijón, declara el 26 de noviembre como Día del Himno Nacional del Ecuador.

Traducción

La constitución ecuatoriana,  reconoce como lengua oficial de relación intercultural al idioma kichwa. El Himno Nacional tiene una versión en esta lengua, debido a la traducción realizada por Pedro Bahua Huacho, proveniente de Colta, de la provincia de Chimborazo, que fue culminada en el año de 1967. Desde aquella época ha sufrido cambios por parte de indígenas quichua, aunque la idea principal se mantiene.